Una infografía que presenta la relación que existe entre los desastres naturales y el aumento de brechas sociales y violencias basadas en género.
Este documento presenta el primer perfil de género a nivel regional para América Latina y el Caribe. Este perfil se presenta como una herramienta estratégica para fortalecer la comprensión y promoción de la igualdad de género y funciona como un recurso clave para superar obstáculos y avanzar en el progreso de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global.
Este documento presenta los resultados de la evaluación sobre la salud sexual y reproductiva de mujeres en edad reproductiva en los municipios más poblados de los estados de Apure, Sucre y Táchira en Venezuela. Los resultados indican que en estos territorios, existen importantes brechas en la garantía del acceso a la salud sexual y reproductiva y a la educación sexual integral.
Los hombres y niños tienen potencial para convertirse en defensores de los derechos humanos de mujeres y niñas, y de contribuir a eliminar la Mutilación Genital Femenina (MGF). Este documento presenta cómo, a través de la sensibilización, la educación y el cambio social, los hombres en los países donde se realiza MGF pueden ejercer influencia para eliminar este práctica.
Esta infografía presenta una explicación sobre la contaminación atmosférica y los efectos negativos de esta en la salud reproductiva.
Este documento presenta el panorama del acceso al mundo digital para mujeres y niñas en América Latina y el Caribe. Además, demuestra cómo las tecnologías digitales pueden impulsar el crecimiento inclusivo y contribuir a potenciar un cambio estructural para una recuperación transformadora con igualdad de género.
Esta infografía presenta la importancia de trabajar por la igualdad de género para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y lograr un mundo más equitativo. Conoce cómo, desde tu cotidianidad, puedes contribuir a cerrar la brecha de género.
Este documento tiene como objetivo hacer un balance analítico de los informes realizados por la CNRR-GMH (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica), que luego se convirtió en el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica), en el tema de género y conflicto armado en Colombia.
La población civil del Bajo Putumayo ha sido, por más de veinte años, configurada en blanco y negro: guerrilleros o paramilitares. El acelerado progreso de los cultivos de coca, tan atractivo para las mafias y los actores armados, convirtieron esta tierra, de infinitos recursos naturales y cosmogonías indígenas, en un escenario de guerra.
Estos cuatro relatos de mujeres valientes de la Costa Caribe son el reverso de la guerra. Sus historias ayudan a entender el capítulo del conflicto que habla de la esperanza y la ilusión de que un día la barbarie va a terminar.
Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra.
Las mujeres no se tocan. No van a la guerra, no se violan, no se les expulsa de la tierra. Eso es lo que tenían por ley los Wayuu de La Guajira hasta la masacre de Bahía Portete, ocurrida el 18 de abril de 2004, cuando cuatro mujeres fueron torturadas, perseguidas, asesinadas con brutalidad, y toda una comunidad desplazada.
Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia que recoge las memorias de las personas LGBTIQ+ víctimas del conflicto armado colombiano en el departamento del Tolima.
Este informe contribuye a la comprensión de las formas en que la guerra se ha inscrito en los cuerpos de las víctimas de violencia sexual, proponiendo la construcción de una memoria ineludible: la de las violencias que han sido silenciadas por una sociedad que en no pocos casos ha elevado un manto de señalamiento, vergüenza y culpa sobre las víctimas.
La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto.
El objetivo principal de esta investigación fue la reconstrucción de las memorias sobre las violencias ejercidas sobre las mujeres indígenas Nasa y Misak, así como la comprensión de los procesos de resistencia ejercidos por ellas en el marco del conflicto armado interno colombiano.
This publication is the latest instalment in the annual series jointly produced by UN Women and UN DESA. The report provides a comprehensive analysis of gender equality progress across all 17 Sustainable Development Goals (SDGs).
El informe revela numerosas lagunas en materia de autonomía corporal; muchas de las cuales se han agravado debido a la presión de la pandemia de COVID-19. En el documento también se describen soluciones que ya están al alcance de la mano, al tiempo que se hace hincapié en que para lograr resultados se requiere mucho más que una serie de proyectos o servicios desconectados, por muy importantes que sean.
Esta infografía explica qué es el consentimiento, cómo se debe dar y las formas en las que no es válido.
Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población.