Primer Conversatorio organizado por la Comunidad de Práctica de Violencia Basada en Género, Share-Net Colombia.
Primer capítulo del comic “Historias para desaprender Violencias Basadas en Género (VBG)”, producto de conocimiento realizado por la Comunidad de Práctica de VBG de Share-Net Colombia, en colaboración con la Mesa Comunitaria LGBTIQ+ de Cajicá y Jaime Martínez. Ilustraciones: Feppo Acevedo @feppodolx.art
Capítulo 1 del Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Colombia) “Hay futuro, si hay verdad”. Documento resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad durante su mandato.
Este documento se construye para la Comunidad de Práctica (CoP) de Violencia Basada en Género de Share-Net Colombia (SN-CO), con el fin de contextualizar el estado actual de la VBG en Latinoamérica y así acercar potenciales temas para la generación, fortalecimiento y traducción de conocimiento.
El Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, lanzaron el 21 de octubre de 2021 la publicación “Violencia de género en línea contra niñas y mujeres: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta”. El documento fue presentado por su autora, Katya Vera Morales.
Documento diagnóstico y medición de indicadores de violencias sexuales que ayuden al conocimiento de las condiciones, retos de atención y la generación de un plan de acción para la prevención y atención en el municipio de Envigado-Antioquia, realizado por el Equipo de trabajo – Universidad CES para la Alcaldía de Envigado
Existen otros tipos de Violencias Basadas en Género (VBG), además de las contempladas en la legislación colombiana, estas también son ejercidas, normalmente, hacía niños, niñas, niñes, mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. Desde Share-Net Colombia consideramos que es importante empezar a reconocer estos tipos de VBG para abordarlos y eliminarlos de nuestros contextos culturales y sociales.
En Share-Net Colombia reconocemos que el conocimiento empodera y aporta a la transformación social, por esto, te contamos un poco sobre la Violencia Basada en Género (VBG) y, para el caso de Colombia, cuáles son las rutas de atención que debes activar en caso de ser víctima de alguna de estas.
Esta publicación tiene como finalidad evaluar la situación de riesgo y violencia que sufrieron las mujeres y personas LGTB, colombianas y venezolanas, en territorio nortesantandereano durante 2021.
El Plan de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” incluyó la implementación del Sistema de Cuidado como uno de sus más significativos proyectos sociales. En línea con ese objetivo, la Secretaría Distrital de la Mujer ha realizado una importante gestión para implementar y poner en funcionamiento el Sistema de Cuidado ofreciendo a las mujeres cuidadoras una serie de servicios dirigidos a aliviar la sobrecarga que les representa el trabajo de cuidado no remunerado que hacen y a desarrollar su autonomía económica.
Este artículo pretende mapear la subjetividad de las mujeres que son víctimas de violencia de género perpetrada por sus parejas. Se observó que estas mujeres están sometidas a múltiples tipos de violencia, lo que paraliza sus movimientos de deseo, deteniéndolas y territorializándolas en los roles de madre, esposa y cuidadora. Por otro lado, los talleres posibilitaron la constitución de nuevos territorios y posibilidades de devenir más allá de la violencia.
Participar en actividades urbanas de empoderamiento lleva a las participantes a reflexionar sobre la violencia vivida y sus malestares asociados; resituarlos como violencia de género, y usarlos en su favor. Se muestran estratégicas al enfrentar malestares actuales por la conflictiva crianza de su hijos/as, usando servicios psicológicos y las prescripciones de crianza urbana del derecho infantil, e integrando prácticas de crianza indígenas, que estimulan el compromiso comunitario, responsabilidad y autosuficiencia temprana en los hijos/as. Se sugiere aprovechar la eficacia del empoderamiento para mejorar la salud de las mujeres indígenas del país.
Desde Share-Net Colombia resaltamos la urgencia de desarrollar estrategias que faciliten acciones de intervención y prevención de la Violencia Basada en Género (VBG), y la necesidad de generar conocimiento e información que ayuden a la toma de decisiones tanto de los hacedores de políticas públicas como de las comunidades y personas que conocen o son víctimas de estas violencias, pues es responsabilidad de todos, todas y todes ponerle fin a este flagelo.
Este trabajo analiza los derechos de los pueblos indígenas, centrándose en la jurisprudencia latinoamericana relacionada con cuestiones de género. Los tribunales latinoamericanos han enfrentado casos relacionados con crímenes sexuales o violencia intra-familiar entre indígenas y tienen que decidir entre dar preeminencia a los derechos de las mujeres o la autonomía indígena. Al resolver estos casos, las herramientas proporcionadas por el test de proporcionalidad son esenciales para analizar la jurisprudencia. Los regímenes de derechos indígenas (ILO-169, UNDRIP) pueden prevalecer o no contra otros sistemas de derechos humanos (que protegen especialmente a las mujeres o los niños) de acuerdo con los hechos del caso, pero también de acuerdo con la cultura jurídica modeladas por la diversa evolución histórica de cada país.
La mayoría de los informes de violencia contra las mujeres registrados en servicios de salud fueron perpetrados por una pareja íntima, especialmente la violencia física, psicológica y sexual. Fue posible identificar factores asociados a la VPI como edad, escolaridad, embarazo, ocurrencia en el domicilio, reincidencia y consumo de alcohol por parte del agresor
Analiza diferencias en prevalencia y perpetradores de violencia contra la mujer antes y durante el embarazo. La gestación no protegía a las usuarias de los servicios de prenatal del municipio de São Luís de la violencia psicológica, física y sexual. La violencia psicológica/física/sexual y psicológica fueron más practicadas durante el embarazo. Los perpetradores de violencia en el año anterior a la gestación continuaron abusando de las entrevistadas durante el embarazo
El presente artículo investiga las relaciones de género y de poder existentes en la violencia contra las mujeres en el Sertão do Brasil. El artículo fue basado en los aportes teóricos sobre género y relaciones de poder, además de documentos e investigaciones nacionales sobre la violencia contra las mujeres.
Identifica la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México. La identificación y la medición de la violencia constituyen un fenómeno complejo en consideración a los diversos tipos de violencia que existen y a la manera en que las mujeres mismas la perciben y la notifican. La violencia es un problema importante de salud, tanto por la alta prevalencia como por sus consecuencias inmediatas y acumulativas sobre la salud. Los resultados indican la necesidad urgente de prevenir y atender este problema.
Identifica los factores asociados al malestar emocional en una muestra nacional de usuarias de servicios de salud del sector público. El predictor más importante del malestar emocional entre las usuarias del sector salud fue sufrir la violencia de pareja, sobre todo cuando ésta es severa, seguida de la violencia en la niñez.
Analiza las representaciones sociales del hombre agresor desde la perspectiva de la mujer víctima de agresión. Se trata de un estudio cualitativo y representacional realizado, utilizando la narrativa libre como herramienta de recolección de datos, con veinte mujeres que estaban bajo tutela.