Publicado el 29 de marzo de 2022
Cambio Climático y Equidad de Género fueron los temas centrales del primer webinar organizado por Share-Net Colombia, en el cual participaron panelistas representantes de diferentes países, expertas en la temática.
El objetivo de generar y compartir conocimiento sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SDSR) es tan amplio como retador, teniendo en cuenta que, en varios países de Latinoamérica y el mundo, regidos por gobiernos neoliberales y ortodoxos, resulta tabú reflexionar, construir y defender estos temas.
Por este motivo, romper la barrera que reproduce cierto tipo de discursos y posturas políticas en nuestras sociedades se convierte en una oportunidad y apuesta para transformar el conocimiento, la información y proponer otras formas posibles de vivir.
De eso se trató el primer webinar organizado por Share-Net Colombia, visibilizar dos problemas estructurales que representan un compromiso y deuda a atender por la humanidad y que inevitablemente se relacionan e impactan mutuamente: el cambio climático y la equidad de género.
Este espacio fue moderado por la profesora e investigadora de la Universidad de Antioquia, Eliana Martínez, quien, desde sus saberes, profundizó la conversación y puso sobre la mesa temas álgidos como las inequidades sociales derivadas de esta problemática y la justicia climática desde una mirada crítica, donde mencionó que, si bien este concepto y acción se planteó en principio para el bienestar y evolución de la humanidad, en la actualidad se ha convertido en un negocio que funciona en pro de quienes se han perpetuado en prácticas tradicionales e insostenibles construidas desde el capitalismo y el patriarcado.
Desde esta perspectiva y entrando en el tema central del conversatorio, nuestra panelista invitada de México, Lillian Sol Cueva, mencionó que cuando se habla de cambio climático “todos tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas”, ya que, a las mujeres se les ha otorgado una carga mayor, por ejemplo, en el control de la natalidad, lo cual termina siendo una solución simplista y no de fondo al problema.
Durante su intervención explicó que tomó casi 10 años desde la firma del acuerdo de París para que se reconociera el tema de género como eje de influencia sobre las consecuencias medio ambientales. Cueva aseguró que “ha habido un avance, pero está lejano. Existen instrumentos de interseccionalidad, pero los gobiernos no saben cómo implementarlos, cómo medirlos, además, existen gobiernos que tienen problemas en ‘sacudirse’ sus prácticas antiguas”.
Paola Arias, climatóloga colombiana, complementó explicando que la causa del cambio climático es andrógina gracias a una estructura patriarcal y que “hay regiones en las que ya no se puede cultivar y eso genera migración, existe vulnerabilidad en esas migraciones, pero las vulnerabilidades son distintas según la identidad de género”.
Por su parte, Jannatul Munia, coordinadora de Share-Net Bangladesh, expuso la situación de su región para complementar el panorama mundial sobre cómo las inequidades deberían influenciar la toma de decisiones medioambientales.
Munia, a través de un ejemplo de su realidad social, conectó directamente las consecuencias de los desastres naturales en las mujeres de Bangladesh, “las mujeres están perdiendo sus bebés debido a la falta de educación sexual y reproductiva, no hay políticas que unan el cambio climático con el género. Tenemos ciclones todos los años y las mujeres dependen de sus esposos, por eso, hay aumento de matrimonios con menores de edad, porque la manera social de estar protegida es estar casada”.
“El cambio climático no es algo aislado al género, por eso es necesario buscar otras miradas” Paola Arias.
Si bien en América Latina tenemos mayores posibilidades en cuanto al avance en la generación de políticas, leyes y vocería en espacios de influencia en comparación con el Sur de Asia, algo que la profesora Paola Arias resaltó durante la conversación fue que parte de la revolución y el activismo consciente que necesitan las sociedades para generar un cambio, es reconocer sus realidades.
Jannatul Munia expuso la situación actual de Bangladesh:
“A las mujeres nos rechazan de todas las maneras posibles. No se aborda el género desde la familia, desde las políticas, desde lo profesional; por lo tanto, no existe información ni datos al respecto. Aquí no hay una implementación de las políticas de género, no se piensa en las necesidades de las mujeres, solo se les ordena que hagan parte únicamente para cumplir una cuota de representación, pero no hay posiciones de liderazgo donde las mujeres puedan expresar sus necesidades. La representación de las mujeres en Bangladesh es masculina, por eso, me gustaría saber qué pasa en otros países con respecto a esos aspectos”.
Arias expuso la situación de Colombia comentando que, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ya existe un punto focal de cambio climático y género, sin embargo, en el momento de ejecución y accionar sistemático ocurre lo mismo que en Bangladesh: “no tenemos información, ni datos sobre las dinámicas sociales y humanas para tomar decisiones”.
Tanto Arias, como Cueva y Munia reconocieron la importancia de los esfuerzos sociales a través de colectivos de mujeres, ya que este tipo de activismos son una herramienta contundente frente a algunos mensajes contradictorios que envían los gobiernos que hacen parte de la firma de acuerdos internacionales, pero internamente aprueban prácticas como el fracking y el uso de gas natural como energía de transición.
Lillian Sol Cueva, concluyó este punto asegurando que existen gobiernos que fingen estar trabajando por el medio ambiente, pero al mismo tiempo criminalizan el trabajo que realizan los colectivos sociales, presentando un ejemplo sobre los procesos de transición energética, mencionando que “la oportunidad esta abajo, en las comunidades, con las personas, innovando y haciendo efectiva la soberanía energética”.
Como parte de la reflexión y mensaje importante del espacio que dio cierre a esta gran conversación, se destacaron algunas palabras que invitaran a pensar sobre aquellas acciones que pueden generar un cambio real frente a las decisiones que se toman sobre la crisis climática y género, a la vez que pretendían inspirar a más personas a ser parte de este cambio. Entre estas resaltaron: Sororidad, Revolución, Oportunidad e Imaginación.
Cueva dejó una conclusión que nos invita a evaluar en el marco de la justicia climática todas aquellas decisiones que tomamos: “A veces solo toca hacer preguntas, un proyecto que pregunte: ¿para quién?, ¿con qué?, ¿cómo?, ¿en dónde? Si esas preguntas establecen que alguien debe perder en el camino, entonces, no es justo, no debe hacerse”.
Si quieres ver el conversatorio completo, ingresa a nuestro canal de YouTube. Recuerda suscribirte de manera gratuita a nuestra plataforma y accede a contenidos exclusivos para aprender, discutir y defender la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Jannatul Munia (Bangladesh)
Es coordinadora de Share-Net Bangladesh. Es profesional en desarrollo con una experiencia considerable en la gestión general de proyectos y tiene experiencia transversal en la gestión integral y organizaciones en sectores como finanzas, administración, subvenciones secundarias, recursos humanos y operaciones.
Tiene experiencia trabajando con mujeres y jóvenes en relación con los derechos de salud sexual y reproductiva (SDSR), violencia de género, salud menstrual, aborto seguro, matrimonio precoz y trata de personas. Anteriormente trabajó con una organización internacional sin fines de lucro (Internews Network) con experiencia en el terreno en la zona propensa al conflicto “Cox’s Bazar”, donde casi 1 millón de refugiados rohingya viven actualmente junto a la comunidad de acogida de Bangladesh.
Se graduó como ingeniera Genética y Biotecnología en la Universidad de Dhaka en 2015, trabajó en el cuerpo de paz, donde encontró su pasión por el trabajo humanitario. Actualmente, está cursando un posgrado en “Estudios de Desarrollo” de la Universidad BRAC.
Lillian Sol Cueva (México)
Ha tenido una carrera dinámica y versátil, su experiencia profesional incluye trabajo en políticas públicas, derechos humanos y de las mujeres, desarrollo sostenible, energía y cambio climático.
Tiene experiencia como funcionaria pública, coordinadora de proyectos y voluntaria en ONG nacionales e internacionales, así como en el gobierno mexicano.
Actualmente está realizando un doctorado en el que investiga futuros energéticos, mercados públicos municipales en la Ciudad de México y temas de género para desafiar el imaginario dominante.
Paola Arias (Colombia)
Es profesora Asociada de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de pregrado en Ingeniería Civil y de magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Además, obtuvo títulos de maestría en Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera del Instituto Tecnológico de Georgia y de doctorado en Ciencias Geológicas de La Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.
Durante 2014 y 2015 desarrolló una investigación posdoctoral en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Fue jefa de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia durante 2017-2019.
Actualmente, es miembro del Primer Grupo de Trabajo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Además, hace parte del Comité Científico sobre Cambio Climático de la Gobernación de Antioquia en Colombia, del GEWEX Hydroclimatology Panel (GHP), del Grupo de Trabajo Regional Hidrogeomorfología del Amazonas (UNESCO) y del Equipo de Desarrollo del Plan Científico WCRP Lighthouse Activities – My Climate Risk. En 2021 recibió la Condecoración Orquídea del Concejo de Medellín por Mérito Científico y fue resaltada como Personaje del Año por El Espectador.
Eliana Martínez (Colombia)
La profesora e investigadora Eliana Martínez es odontóloga y salubrista, especialista en Gestión y Planificación de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Maestra y doctora en Epidemiologia con estudios postdoctorales en Gobernanza.
La promoción y fomento de la cultura investigativa para la salud pública y la epidemiología son los pilares de su carrera profesional e investigativa. Ha liderado y gestionado proyectos de investigación, docencia y extensión, principalmente, para universidades colombianas y para el sector de la salud, con amplia proyección internacional y reconocida capacidad de incidencia en acciones de cooperación científica y académica para el desarrollo local.