Un documento para entender la relación entre justicia de género y justicia climática en América Latina y el Caribe.
Documento informativo del Ministerio de Salud de Colombia sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.
Este documento es una herramienta que busca hacer énfasis en la inclusión educativa y que plantea algunas reflexiones acerca de la educación sexual en general, sobre la sexualidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Además, presenta recomendaciones específicas para algunos tipos de discapacidad.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por su sigla en inglés) es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con diversidad funcional.
La maternidad saludable se ha reconocido, en el mundo y en la región, como un asunto de desarrollo. El hecho de que la mortalidad materna evitable exista es considerada una expresión de inequidad y desigualdad. Este documento presenta el panorama de mortalidad materna, las razones y características sociodemográficas de las mujeres que fallecieron por causas evitables durante el embarazo, parto o puerperio en la última década en Colombia.
Este informe presenta un análisis riguroso y basado en la evidencia del proceso de implementación de los compromisos con enfoque de género del Acuerdo Final y cubre el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. El informe presenta el estado de implementación, las brechas con respecto a la implementación general, los logros alcanzados, los desafíos pendientes y las oportunidades que podrían llevar al aumento de los niveles de implementación de este enfoque. En esta ocasión, este informe incluye un énfasis especial en el análisis de los compromisos vinculados a la diversidad de mujeres y personas LGBTIQ+ en la ruralidad.
Esta nota del Observatorio de Salud Sexual y Salud Reproductiva de Profamilia presenta el panorama del embarazo en adolescentes en Colombia, una problemática de salud pública que genera múltiples consecuencias a nivel psicosocial, que representa mayores riesgos de mortalidad y morbilidad, tanto en la madre como en el hijo, y que impacta significativamente en la economía.
Esta infografía de Profamilia presenta detalladamente la información sobre embarazos y nacimientos en niñas y adolescentes registrados en Colombia entre 2020 y 2022. El documento también expone una serie de recomendaciones que hace Profamilia al Gobierno Nacional para garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Colombia.
Las personas con experiencias de vida trans no son mencionadas en las disposiciones legales sobre aborto en Colombia. Pero gestan -por elección o no- y abortan. Algunos son padres. También se enfrentan a barreras para decidir sobre sus cuerpos. Este fanzine presenta las barreras a las que se enfrentan las personas trans para acceder al sistema de salud y las violencias que viven cuando son atendidos en centros de salud.
La encuesta Bioconductual sobre el VIH, la sífilis y el estado de salud de los venezolanos que viven en Colombia, conocido como el estudio Bienvenir (Bienestar de los Venezolanos que son Inmigrantes y Refugiados), es un estudio de investigación realizado en conjunto entre la Red Somos, la Universidad Johns Hopkins y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, con el objetivo de apoyar el desarrollo y la implementación de esfuerzos de vigilancia para estimar y monitorear la prevalencia del VIH en población adulta general de venezolanos en Colombia y permitir tener datos que permitan ejercer acciones institucionales y comunitarias sobre el VIH en contextos de migración.
Share-Net Colombia presenta los resultados de la investigación realizada en 2021, en la que se indaó sobre las prioridades temáticas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las organizaciones juveniles del país, así como su percepción sobre los medios de divulgación y comunicación que se consideran más adecuados para la traducción y apropiación del conocimiento que se genere en nuestro centro nacional.
Espacio de conversación donde presentamos y discutimos el contexto, las tensiones y los desafíos que enfrenta el mundo en materia de cambio climático, género y SDSR, en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer y el Día Mundial del Clima.
Estamos hablando sobre Nuevas Masculinidades, únete a la conversación sobre esa transformación que queremos ver para construir una sociedad más equitativa e igualitaria.
Documental sobre los movimientos LGBTI en Colombia, estrenado en Señal Colombia en junio de 2021 que muestra el recorrido que han tenido que transitar las personas de la LGBT+ para lograr los derechos que tienen hoy en día.
El pasado 13 y 14 de julio se llevó a cabo un evento sin precedentes en Colombia. Diferentes organizaciones se articularon para encontrarse y profundizar conocimientos técnicos en salud trans, con el fin de plantear una agenda pública sobre las carencias y barreras que enfrenta esta población.
Esta investigación buscó caracterizar los hogares conformados por parejas del mismo sexo en Colombia teniendo en cuenta sus principales características demográficas, educativas, socioeconómicas y de salud establecidas en el CNPV de 2018. El estudio fue cuantitativo, tuvo un diseño transversal no experimental y alcance descriptivo; se realizó un análisis de datos secundarios creando una nueva variable para identificar la conformación conyugal que encabeza los hogares de Colombia, dividiéndolos en hogares del mismo y de distinto sexo. Se identificaron 48.483 hogares conformados por parejas del mismo sexo para una tasa de 6,4 hogares de parejas del mismo sexo por cada 1000 hogares colombianos.
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica,
sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en
CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2021.
Este documento presenta lineamientos generales para la comunicación con jóvenes y adolescentes en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales son el resultado del proceso de co-construcción e investigación realizado con organizaciones juveniles dedicadas a la defensa y protección de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia. Estos lineamientos serán la base de la estrategia general de comunicación de Share-Net Colombia y podrán ser un insumo para organizaciones que trabajen con este grupo poblacional.
Reportaje publicado en alianza con ojo Público para el ciclo de conversación #Hablemosdelasniñas.
Evaluación de las necesidades, experiencias y prácticas resilientes de los adolescentes y las mujeres jóvenes durante la crisis del COVID-19 en Colombia, con el propósito de fundamentar las actividades de promoción y las principales respuestas de política con relevancia específica en las mujeres, los adolescentes y los jóvenes.