Esta infografía presenta la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Además, presenta algunas de las acciones que realiza Share-Net Colombia en pro de los ODS.
A resource for abortion providers on how to be trans-inclusive. This document will help expanding discussions of sexual and reproductive health to include trans people and their families. The manual has been adapted for use across Canada and the United States of America with the help of supporting agencies and organizations. In 2021, it was translated in Spanish and adapted for use in Argentina.
En la actualidad, el color verde lleva con ello una asociación casi indudable al movimiento por el aborto legal en Argentina. A pesar de este alto perfil del movimiento conocido como la marea verde, una recorrida por la historia del movimiento revela una gran brecha en el diálogo en relación con la inclusión de personas que no son mujeres cis, como los hombres trans que también abortan.
Transgender, nonbinary and genderexpansive (TGE) people in the United States (US) plan for, carry and terminate pregnancies. At least 0.4%–0.6% of adults in the US identify aS transgender.3 Many TGE people assigned female sex at birth and people with intersex conditions have and retain a uterus, ovaries and fallopian tubes, and some report sexual intercourse with sperm-producing partners. As a result, many TGE individuals and people with intersex conditions need pregnancy and abortion care. Yet, the specific family planning needs – particularly abortion – of these populations have been inadequately characterised.
UNICEF presentó el informe “Análisis de situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia 2010- 2020” como una contribución al debate y el conocimiento nacional sobre la garantía de derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, y se ha elaborado y difundido para ampliar y profundizar la gama de consultas y diálogos en las que participa la organización..
Profamilia ha venido realizando en el país en los últimos 57 años, y con el objetivo de contribuir a dar pasos firmes hacia la reducción de desigualdades, a saldar deudas históricas con los niños, las niñas y las mujeres, así como al cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030 y a la apertura de la sociedad a la inclusión de la diversidad que la caracteriza, identificó seis (6) ideas eje que propone al nuevo gobierno en Colombia.
El material se realizó en consulta a los gobiernos de los siguientes países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, con el apoyo de las oficinas del UNFPA de los respectivos países.
En este documento ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas realizan un análisis de los últimos datos disponibles del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 muestran que el mundo no está en camino de lograr la igualdad de género para 2030.
Mulier presenta su tercer informe anual con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas. Para el informe de monitoreo de 2021, la organización identificó unos 85 casos relacionados con la trata de mujeres venezolanas, incluidas intervenciones para rescatar víctimas y el arresto de personas involucradas. Durante este período registraron a unas 415 mujeres venezolanas rescatadas de redes de trata, incluidas 138 niñas y adolescentes.
Mulier presents its third annual report to mark World Day Against Trafficking in Persons. For the 2021 monitoring report, they identified some 85 cases related to the trafficking of Venezuelan women, including interventions to rescue victims and the arrest of involved individuals. During this period they registered some 415 Venezuelan women rescued from trafficking networks, including 138 girls and teenagers.
El DANE, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia – Comfama y Share -Net Colombia de Profamilia presentan esta nota con el objetivo de visibilizar las situaciones que enfrentan las mujeres durante su periodo menstrual y promover diálogos alrededor de este relevante asunto. La información estadística de la nota proviene de la Encuesta Pulso Social, y se complementa con información cualitativa aportada por Comfama y ShareNet. Los resultados permiten concluir que las mujeres que residen en hogares en situación de pobreza, las mujeres más jóvenes y con menores niveles educativos tienen mayores dificultares económicas y sanitarias.
La guía “sexualidades y adolescencias LGTBI+” está dirigida a las personas adultas que acompañan, intervienen y atienden a las adolescencias LGTBI+, ya sea desde el ámbito educativo, social, sanitario y familiar, en relación a la educación sexual desde un enfoque de derechos y feminista.
Este cortometraje nace en medio de un proceso para preparar a las comunidades receptoras como comunidades de acogida de la población migrante refugiada y retornada de Venezuela. Es realizado por el Derecho a No Obedecer en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews.
Fra(m)menti & Share-Net International 2022: Vincular la investigación, la política y la práctica a la creatividad crítica Lo que esperamos lograr con esta revista es, ante todo, destacar las investigaciones y las voces de los jóvenes investigadores que presentaron sus trabajos, pero también transformar la teoría en praxis, en lo que nos gusta llamar creatividad crítica. La investigación académica y los datos se mezclarán con la poesía y las ilustraciones, con la fotografía y la prosa, con los eslóganes ruidosos y los colores sutiles que liberan el ruido y el desorden del arte, al tiempo que mantienen un enfoque crítico sobre cómo podemos impregnar el mundo de significado.
The Covid-19 pandemic has upended many global systems and structures, threatening to roll back progress on rights for many marginalised groups and hard-won gains on a range of social and economic indicators. Its effects have been especially notable on sexual and reproductive health and rights (SRHR), an area that already suffered from poor resourcing and an energised political opposition
Informe sobre el panorama de la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021
Este documento hace parte de las Notas estadísticas elaboradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el objetivo de incentivar los análisis y la toma de decisiones con base en los datos disponibles en temas que se consideran de interés público.
En este caso, el DANE y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han sumado esfuerzos para presentar la nota “Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia”, con el objetivo de caracterizar la situación de las niñas y mujeres adolescentes que han sido madres a temprana edad y las implicaciones que esta vivencia tiene para la salud del nacido vivo y para la vida de las niñas y adolescentes que son madres.
La migración es un determinante estructural de la salud de las personas y puede tener consecuencias a lo largo de la vida. La forma como utilizan los servicios de salud los migrantes ouede indicar donde existen barreras, necesidades y demanda insatisfecha dentro de la respuesta humanitaria. La OFDA USAID y Asociación Profamilia llevaron a cabo una investigación para identificar las necesidades, desigualdades y expectativas en el acceso a los servicios de salud de la población migrante y refugiada venezolana y colombianos en comunidades de acogida. La investigación se concentró en seis ciudades priorizadas por su alto flujo migratorio: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa Marta.
Evaluación de las necesidades, experiencias y prácticas resilientes de los adolescentes y las mujeres jóvenes durante la crisis del COVID-19 en Colombia, con el propósito de fundamentar las actividades de promoción y las principales respuestas de política con relevancia específica en las mujeres, los adolescentes y los jóvenes.
Profamilia llevó a cabo una investigación para generar evidencia relevante que permitiera adaptar la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva a las necesidades, identidades y circunstancias de la población con experiencia de vida trans. Esta investigación generó insumos para la construcción de lineamientos que guian la atención en salud sexual y reproductiva. Esta investigación fue financiada por la Embajada de Holanda en Colombia y la Asociación Profamilia con el propósito de identificar barreras y necesidades que enfrenta esta población en el acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva. La investigación se adelantó en cuatro ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín.