Como primer paso en la organización de las Comunidades de Práctica (CoP) de Share-Net Colombia (SN-CO), y con el propósito de contextualizar sobre las potenciales temáticas a trabajar en estos espacios, se realizó una revisión documental sobre el tema de Sexualidad, Salud, Derechos y Envejecimiento incluyendo literatura a nivel regional.
El artículo describe una aproximación a los estigmas que se tejen alrededor de las personas mayores LGBT mediante una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico-interpretativo, se abordan temas como la asexualización de las personas mayores, la condena social a la soledad, y el asumir de manera empoderada la sexualidad.
Estudio cualitativo que busca analizar las representaciones y las experiencias de los trabajadores en relación con el autocuidado y cómo las configuraciones del proceso salud-enfermedad-cuidado y de envejecimiento afectan la sexualidad masculina.
Estudio descriptivo y transversal, multicéntrico aplicado a médicos familiares y residentes instituciones públicas del sector salud para explorar el conocimiento, percepción y actitudes respecto de la salud sexual de los adultos mayores en una población de México.
El estudio reconoce que las barreras para buscar tratamiento a problemas sexuales siguen siendo relativamente inexploradas, especialmente para las personas mayores cuya “asexualidad” percibida ha llevado a que sean excluidas de las investigaciones sobre salud sexual, por eso, el estudio busca identificar las barreras experimentadas por las personas mayores en la búsqueda de tratamiento para problemas sexuales.
La investigación busca desarrollar un modelo conceptual sobre el concepto de sexualidad óptima para adultos mayores en tres grupos: mujeres y hombres que han estado casados por más de 25 años, personas miembro de la comunidad LGBTI y terapeutas sexuales.
El estudio caracteriza la representación social de la sexualidad de los adultos mayores entendiendo que se suele delimitar a las relaciones sexuales, específicamente al acto sexual. En general, se identificó un sentimiento de rechazo hacia la sexualidad, con prevalencia de prejuicios y estereotipos..
El estudio analiza los estereotipos en torno a la sexualidad en la adultez mayor de un grupo de egresados de la Licenciatura en Psicología Educativa de una universidad pública de la Ciudad de México, la investigación se enfocó en la sexualidad, los estereotipos, las percepciones sociales y las características de la adultez mayor.
En el estudio se realiza una revisión de la literatura académica y profesional (anglófona) relacionada con la sexualidad y la intimidad de los residentes de hogares geriátricos (aunque aplica también a las personas mayores en general), encontrando varios problemas como la discriminación por edad (o erotofobia por edad) que define a las personas mayores como post-sexuales y les restringe las oportunidades para la expresión de la sexualidad y la intimidad, o la doble discriminación de personas mayores pertenecientes a comunidades LGBTI.
Es usual relacionar el deseo sexual en mujeres mayores con variables de calidad de vida como la salud física general, el bienestar y la satisfacción con la vida, sin embargo, se sabe poco sobre los mecanismos socioculturales que dan forma al deseo sexual en mujeres mayores de minorías étnicas. En esta investigación se estudia cualitativamente esta nueva variable sexual entre mujeres mayores mexicanas-estadounidenses.
Teniendo en cuenta que la sexualidad es inherente y acompaña durante todo el curso de la vida a los seres humanos, trasciende el acto sexual para abordar aspectos de orden físico, emocional y cultural, este estudio busca analizar los factores asociados a la percepción de la sexualidad según características demográficas, emocionales y psicológicas en personas mayores de 60 años.
Conocer los determinantes y percepciones sobre sexualidad y las condiciones de salud sexual de la población de 60 y más años en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín