Este informe tiene por objetivo identificar y analizar las principales brechas de género que existen en el sector energético para aquellas mujeres formadas en carreras STEM. Se plantea la realización de una serie de relevamientos que permita conceptualizar, evidenciar y ofrecer recomendaciones sobre la temática.
Este informe de ONU Mujeres evalúa los avances y desafíos en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995 por 189 gobiernos como un plan global para la igualdad de género. A partir del análisis de 159 países, el documento examina avances en leyes, participación política, economía, violencia de género y cambio climático, destacando la necesidad de medidas urgentes para acelerar la equidad.
Este informe de ONU Mujeres analiza los avances y desafíos en la legislación sobre violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. A través de un enfoque comparativo, examina leyes integrales, buenas prácticas y áreas de mejora en la región. También identifica estrategias para fortalecer la implementación de los marcos normativos y garantizar su efectividad en la protección de los derechos de las mujeres.
Este documento analiza el impacto de las masculinidades y paternidades en la crianza como estrategia para prevenir la violencia. A través de la historia de Marcos, se exploran los mandatos de género que atraviesan la vida de los varones, sus consecuencias y las oportunidades para transformar estas realidades. Publicado por UNICEF y el Instituto de Masculinidades y Cambio Social, ofrece una mirada crítica sobre la socialización masculina y su vínculo con la violencia.
Este informe del Observatorio de Derechos Humanos y Violencias contra las Mujeres Indígenas de la Çxhab Wala Kiwe – ACIN documenta las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres indígenas Nasa en el norte del Cauca. A través de análisis de contexto, datos estadísticos y testimonios, se identifican patrones de agresión, retos en el acceso a la justicia y la vulnerabilidad de lideresas comunitarias. El documento resalta la necesidad urgente de medidas de protección y justicia para garantizar la vida y los derechos de las mujeres en los territorios.
Involucrar a los hombres en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, la equidad salarial y el reparto del trabajo doméstico sigue siendo un reto. Un estudio de Puentes y Sensata, basado en 23,293 hombres de 17 países de América Latina, revela sus creencias y actitudes sobre estos temas. Descubre sus perspectivas en el tablero interactivo y accede al artículo completo.
Este documento analiza el impacto de la pandemia en la trata de personas Lima, Madre de Dios y Piura, regiones en Perú. La crisis sanitaria intensificó la vulnerabilidad de mujeres y niñas ante las redes de explotación, mientras que las organizaciones criminales adaptaron sus métodos de captación y control. El estudio destaca la falta de acceso a justicia y protección, el uso de tecnologías para la captación y la insuficiencia de políticas estatales. Además, evalúa la implementación del Protocolo Intersectorial y de estrategias para la reintegración de las víctimas, enfatizando la urgencia de fortalecer la respuesta institucional.
Este informe documenta la crisis de violencia sexual y embarazo forzado que afecta a niñas en Guatemala, particularmente a aquellas menores de 14 años. Se evidencian las graves deficiencias en la respuesta del Estado, desde la falta de acceso a servicios de salud adecuados hasta la revictimización en el sistema de justicia. A pesar de los marcos legales existentes, muchas niñas son obligadas a continuar embarazos no deseados en entornos de extrema vulnerabilidad. Se subraya la necesidad de fortalecer la educación sexual integral, mejorar el acceso a la salud y garantizar justicia para las víctimas, proponiendo recomendaciones concretas para las autoridades.
Este informe analiza cómo la desigualdad económica afecta la autonomía de las mujeres en Colombia. El estudio destaca que las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo, una carga desproporcionada de trabajo no remunerado y múltiples formas de violencia económica. A través del acompañamiento a mujeres víctimas de violencia y conflicto armado, se identifican barreras estructurales y estrategias para fortalecer su independencia financiera. Se subraya la necesidad de una organización social del cuidado más equitativa y el acceso a herramientas para la formación y el empoderamiento económico con enfoque feminista.
El documento analiza las barreras que enfrentan niñas y mujeres en la educación STEM a nivel global. A pesar de avances en acceso a la educación, la brecha de género persiste en estos campos debido a factores individuales, familiares, escolares y sociales. El estudio destaca que solo el 35 % de las estudiantes en educación superior elige carreras STEM, con menor representación en ingeniería y tecnología. También examina cómo los estereotipos y la falta de modelos a seguir afectan la motivación de las niñas en estas disciplinas. El informe propone estrategias para aumentar la participación femenina en STEM, enfatizando la necesidad de políticas educativas con enfoque de género.
Este informe, realizado por el Geena Davis Institute, examina la representación de mujeres en carreras STEM en el cine y la televisión entre 2007 y 2022. A pesar de avances en diversidad racial, el estudio muestra que la presencia de personajes femeninos en STEM apenas aumentó del 37 % (2007-2017) al 38 % (2018-2022). Las mujeres en STEM siguen apareciendo mayormente en ciencias de la vida, aunque ha habido un crecimiento en su representación en ingeniería y computación. La investigación destaca el impacto positivo de personajes femeninos de STEM en el interés de niñas y jóvenes por estas disciplinas y subraya la importancia de mejorar su representación en los medios.
Este informe presenta un análisis exhaustivo de los feminicidios en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2024.
El informe “Aprendí a decir no”, elaborado por Human Rights Watch en colaboración con la Corporación Calle 7 Colombia y La Liga de Salud Trans, documenta los abusos laborales y la explotación sexual en los estudios de modelaje webcam en Colombia.
Esta es la tercera edición de ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’, el estudio bianual que presentan ONU Mujeres y el DANE, en colaboración con el Viceministerio de las Mujeres. Este estudio presenta un análisis integral sobre la desigualdad entre mujeres y hombres analizando aspectos como el empoderamiento económico, la distribución del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y la participación de las mujeres en espacios decisorios, así como el efecto de la violencia contra ellas. La vida de las mujeres ha mejorado levemente en asuntos como la autonomía económica y acceso a un empleo formal. Aun así, siguen siendo las más pobres en Colombia.
Este informe de la Fundación Karisma, con apoyo de ONU Mujeres, Universidad del Rosario y Sweden Sverige presenta los resultados de un estudio sobre las violencias digitales dirigidas contra mujeres políticas durante las elecciones al Congreso de Colombia en 2022. La investigación expone las diversas formas de violencia que afectaron a las candidatas y explora cómo estos ataques impactan su bienestar, su capacidad de competir y participar en el ámbito político. Además, el documento ofrece recomendaciones clave para prevenir y abordar estas violencias.
El presente informe proporciona un análisis de cómo interactúan entre sí el cambio climático, el género y la salud. En la actualidad existen datos científicos sólidos que ponen claramente de manifiesto que el clima de la Tierra está cambiando a gran velocidad, debido, principalmente, a la actividad humana. Adicionalmente, los efectos del clima en las sociedades humanas, y la capacidad del ser humano para adaptarse y mitigarlos, están condicionados por factores sociales como el género.
Este boletín constituye un ejercicio de veeduría constante de la situación de derechos humanos de las mujeres y la población LGBTIQ+ del departamento de Norte de Santander, al igual que el
posicionamiento de un proceso investigativo de análisis crítico de la configuración de las violencias basadas en género para su visibilización y eliminación, en el marco de los escenarios de sensibilización para la prevención y justo tratamiento de las desigualdades marcadas por el género en los distintos escenarios socioculturales y políticos, específicamente, en aquellos relacionados con la seguridad y la dignidad humana.
Esta infografía, desarrollada por el equipo de Share-Net Colombia, en colaboración con el Centro de Diversidad, Equidad y Género de la Universidad El Bosque, trae a la mesa una importante conversación sobre el impacto que pueden tener las masculinidades positivas en cambiar realidades para ayudarnos a salvar y cuidar la vida de miles de hombres.
Este fotorreportaje analiza la construcción de representaciones y roles femeninos en las novelas colombianas de la década de los 90. Para ello, se seleccionaron dos productos célebres: ‘Señora Isabel’ y ‘Betty, la fea’. El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de la historia social y cultural del país, proporcionando una visión más profunda del papel que pueden desempeñar las novelas en la transformación de las identidades de género.
Este pódcast retrata la violencia de género que experiementan las mujeres trans en el contexto laboral en Colombia, y nos recuerda la importancia de la inclusión y de brindar igualdad de oportunidades para todas las personas. Esta producción es un entramado de relatos que deja un mensaje esperanzador, en el que se cuentan historias que inspiran, motivan y demuestran la resiliencia de las mujeres trans.