El presente informe proporciona un análisis de cómo interactúan entre sí el cambio climático, el género y la salud. En la actualidad existen datos científicos sólidos que ponen claramente de manifiesto que el clima de la Tierra está cambiando a gran velocidad, debido, principalmente, a la actividad humana. Adicionalmente, los efectos del clima en las sociedades humanas, y la capacidad del ser humano para adaptarse y mitigarlos, están condicionados por factores sociales como el género.
Este boletín constituye un ejercicio de veeduría constante de la situación de derechos humanos de las mujeres y la población LGBTIQ+ del departamento de Norte de Santander, al igual que el
posicionamiento de un proceso investigativo de análisis crítico de la configuración de las violencias basadas en género para su visibilización y eliminación, en el marco de los escenarios de sensibilización para la prevención y justo tratamiento de las desigualdades marcadas por el género en los distintos escenarios socioculturales y políticos, específicamente, en aquellos relacionados con la seguridad y la dignidad humana.
Esta infografía, desarrollada por el equipo de Share-Net Colombia, en colaboración con el Centro de Diversidad, Equidad y Género de la Universidad El Bosque, trae a la mesa una importante conversación sobre el impacto que pueden tener las masculinidades positivas en cambiar realidades para ayudarnos a salvar y cuidar la vida de miles de hombres.
Este fotorreportaje analiza la construcción de representaciones y roles femeninos en las novelas colombianas de la década de los 90. Para ello, se seleccionaron dos productos célebres: ‘Señora Isabel’ y ‘Betty, la fea’. El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de la historia social y cultural del país, proporcionando una visión más profunda del papel que pueden desempeñar las novelas en la transformación de las identidades de género.
Este pódcast retrata la violencia de género que experiementan las mujeres trans en el contexto laboral en Colombia, y nos recuerda la importancia de la inclusión y de brindar igualdad de oportunidades para todas las personas. Esta producción es un entramado de relatos que deja un mensaje esperanzador, en el que se cuentan historias que inspiran, motivan y demuestran la resiliencia de las mujeres trans.
Una infografía que presenta la relación que existe entre los desastres naturales y el aumento de brechas sociales y violencias basadas en género.
Este documento presenta el primer perfil de género a nivel regional para América Latina y el Caribe. Este perfil se presenta como una herramienta estratégica para fortalecer la comprensión y promoción de la igualdad de género y funciona como un recurso clave para superar obstáculos y avanzar en el progreso de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global.
Este documento presenta los resultados de la evaluación sobre la salud sexual y reproductiva de mujeres en edad reproductiva en los municipios más poblados de los estados de Apure, Sucre y Táchira en Venezuela. Los resultados indican que en estos territorios, existen importantes brechas en la garantía del acceso a la salud sexual y reproductiva y a la educación sexual integral.
Los hombres y niños tienen potencial para convertirse en defensores de los derechos humanos de mujeres y niñas, y de contribuir a eliminar la Mutilación Genital Femenina (MGF). Este documento presenta cómo, a través de la sensibilización, la educación y el cambio social, los hombres en los países donde se realiza MGF pueden ejercer influencia para eliminar este práctica.
Esta infografía presenta una explicación sobre la contaminación atmosférica y los efectos negativos de esta en la salud reproductiva.
Este documento presenta el panorama del acceso al mundo digital para mujeres y niñas en América Latina y el Caribe. Además, demuestra cómo las tecnologías digitales pueden impulsar el crecimiento inclusivo y contribuir a potenciar un cambio estructural para una recuperación transformadora con igualdad de género.
Esta infografía presenta la importancia de trabajar por la igualdad de género para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y lograr un mundo más equitativo. Conoce cómo, desde tu cotidianidad, puedes contribuir a cerrar la brecha de género.
Este documento tiene como objetivo hacer un balance analítico de los informes realizados por la CNRR-GMH (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica), que luego se convirtió en el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica), en el tema de género y conflicto armado en Colombia.
La población civil del Bajo Putumayo ha sido, por más de veinte años, configurada en blanco y negro: guerrilleros o paramilitares. El acelerado progreso de los cultivos de coca, tan atractivo para las mafias y los actores armados, convirtieron esta tierra, de infinitos recursos naturales y cosmogonías indígenas, en un escenario de guerra.
Estos cuatro relatos de mujeres valientes de la Costa Caribe son el reverso de la guerra. Sus historias ayudan a entender el capítulo del conflicto que habla de la esperanza y la ilusión de que un día la barbarie va a terminar.
Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra.
Las mujeres no se tocan. No van a la guerra, no se violan, no se les expulsa de la tierra. Eso es lo que tenían por ley los Wayuu de La Guajira hasta la masacre de Bahía Portete, ocurrida el 18 de abril de 2004, cuando cuatro mujeres fueron torturadas, perseguidas, asesinadas con brutalidad, y toda una comunidad desplazada.
Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia que recoge las memorias de las personas LGBTIQ+ víctimas del conflicto armado colombiano en el departamento del Tolima.
Este informe contribuye a la comprensión de las formas en que la guerra se ha inscrito en los cuerpos de las víctimas de violencia sexual, proponiendo la construcción de una memoria ineludible: la de las violencias que han sido silenciadas por una sociedad que en no pocos casos ha elevado un manto de señalamiento, vergüenza y culpa sobre las víctimas.
La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto.