Publicado el 30 de abril de 2024
Dos organizaciones miembros de Share-Net, lideradas por jóvenes, se unieron para promover la Educación Integral en Sexualidad como derecho humano fundamental.
Hablamos con Estevan Marín, coordinador legal operativo en Barranquilla +20, quien nos contó sobre el proyecto de coalición realizado en conjunto con Zen Planet Magazine (Burundi), ‘Coalition for Sexual and Reproductive Rights: Case Study in Colombia and Burundi’, el cual fue financiado por Share-Net Internacional.
Este proyecto tuvo como objetivo lograr que las sociedades civiles del municipio de Caloto (Cauca), Colombia, y de Buyumbura, Burundi, pudieran acompañar a los Estados en la brecha de implementación de los derechos sexuales y reproductivos. En ambos países, la implementación de normas políticas sobre salud sexual y reproductiva es inadecuada.
Share-Net Colombia: ¿Cómo surgió esta idea de coalición entre Colombia y Burundi?
Estevan Marín: Esta coalición surge en la Conferencia de Co-Creación de Share-Net Internacional que se realizó en Bogotá en 2022. Fue una conferencia en la que se reunieron organizaciones de varios países y, además de diversas experiencias de intercambio, se hicieron espacios de trabajo para identificar problemas sobre Educación Integral en Sexualidad (EIS) que pudieran solucionarse desde la sociedad civil. A raíz de este trabajo grupal surgió la temática para la coalición, que es la brecha de articulación entre el sector público y la sociedad civil para la implementación de la EIS. La conferencia tenía una bolsa de estímulos económicos para los grupos de trabajo que salieran, presentamos la propuesta y quedó elegida para recibir un grant.
SN-Col: ¿Qué similitudes entre ambos países encontraron al trabajar en esta coalición por la educación sexual integral?
EM: Encontramos similitudes como, por ejemplo, que ambas organizaciones son compuestas y dirigidas por jóvenes, y que buscan trabajar y promover la educación sexual con población juvenil. Ambos países son territorios muy adversos y están marcados por contextos de conflicto armado, con altos niveles de embarazo infantil y adolescente, violencia de género y uniones tempranas.
Una similitud que favoreció el trabajo y que fue muy importante fue la colaboración entre actores, ya que ambas organizaciones encontramos miembros de la sociedad civil muy valiosos que lograron facilitar el trabajo desde la base comunitaria. Tanto en Caloto como en Buyumbura se hizo una investigación horizontal, con la metodología ‘Investigación participativa basada en la comunidad’, involucrando a las personas del territorio en el proceso de investigación.
SN-Col: ¿Qué diferencias entre ambos países existen sobre la implementación de la educación sexual integral?
EM: Algo que marca la diferencia entre ambos países es que en Colombia sí tenemos políticas de Educación Integral en Sexualidad, tenemos ley, publicaciones constitucionales y de jurisprudencia, hay un marco jurídico y legal para la implementación de acciones en EIS, hay ministerios de educación y salud comprometidos y con obligaciones frente al tema. Por el contrario, en Burundi, no hay políticas ni tampoco alguna normatividad, pero algo hito de esta investigación es que se lograron unas voluntades políticas para poder abordar la EIS y también incorporar documentos institucionales que permitan apoyar y promover la EIS a nivel nacional.
SN-Col: ¿Qué impactos se espera que tenga la investigación tanto en Colombia como en Burundi?
EM: Más que todo, buscamos replicar; hay unos avances importantes de análisis, contexto y educación desde lo comunitario, lo cual fue un gran avance. El trabajo colaborativo de crear una coalición fue muy importante y marca un impacto desde lo local y es muy innovador; acá en Caloto se creó la Coalición por los Derechos Sexuales y Reproductivos y logramos tener un plan con acciones estratégicas para la promoción de la EIS en las instituciones educativas, entonces se espera que la coalición de actores permita abordar la brecha.
Lo otro que brinda esta investigación es un paso a paso de cómo las organizaciones de la sociedad civil pueden abordar brechas y desafíos de EIS a nivel local. A raíz de este proyecto surgió un documento de análisis o caso de estudio que brinda las instrucciones de cómo abordar esta problemática a nivel local.
Este documento es muy útil porque sirve para replicar en otros municipios con los mismos contextos, tipos de habitantes, limitantes de derechos, entonces hay un sistema de estudio que se puede adaptar a otros territorios. Acá en Colombia, en Caloto, logramos un proyecto de decreto que busca institucionalizar la Coalición por los Derechos Sexuales y Reproductivos en el municipio.
SN-Col: ¿Qué aspecto de esta investigación les deja una lección o un aprendizaje significativo?
EM: Para Barranquilla +20 queda un aprendizaje valiosísimo alrededor de la conceptualización a nivel territorial, porque es muy diferente hablar de EIS en Bogotá que en La Guajira o en el Cauca, entonces esto marca una gran diferencia para nosotros, porque nuestra organización viene de un contexto más folclórico, como se dice acá en la Costa Caribe, que en el departamento del Cauca, donde hay un poco más de restricción al hablar o discutir sobre temas alrededor de la sexualidad. También hay un gran aprendizaje sobre cómo trabajar en contextos adversos y con una gran cantidad de grupos étnicos, donde hay una diversidad de cosmologías alrededor de cómo se vive la sexualidad.
Otra reflexión para la organización es en cuanto a que nos reafirmamos en nuestra misión de visibilizar que el cambio climático tiene un impacto directo sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Esta coalición y trabajo investigativo entre Colombia y Burundi es un paso importante hacia la promoción de la salud sexual y reproductiva de ambos países, y un gran ejemplo del trabajo colaborativo a nivel global que se puede desarrollar en nuestra plataforma, para abordar los derechos humanos y lograr cambios significativos.
¡Únete a Share-Net Colombia y trabajemos juntos por la construcción de un futuro con más derechos para todos!