Noticias

Migrar y vivir con VIH en Colombia: ¿cómo está la salud de los venezolanos que viven con este virus?

Publicado el 5 de abril de 2023

Migrar y vivir con VIH en Colombia: ¿cómo está la salud de los venezolanos que viven con este virus?

La organización social Red Somos, con apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, el Centro de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins y ONUSIDA, presentó el informe final de la ‘Encuesta bioconductual sobre el VIH, la sífilis y el estado de salud de los venezolanos que viven en Colombia’. El estudio se presentó como aporte al fortalecimiento de la respuesta nacional a la atención de migrantes que viven con VIH y sífilis en Colombia.

Contexto

La crisis económica en Venezuela obligó a que más de 7 millones de venezolanos se desplazaran a otros países a lo largo de la última década, lo cual provocó una emergencia humanitaria en Colombia y en los demás territorios de la región. Dicha crisis ha ocasionado que la calidad de vida de los venezolanos se vea perjudicada en todas las dimensiones de la vida, incluida la salud: en Venezuela los habitantes han visto cómo se deteriora la infraestructura médica y han experimentado la escasez de medicamentos, y quienes han migrado y no cuentan con un estatus migratorio regular se enfrentan a múltiples barreras para acceder a la atención en salud o para conectar con organizaciones capaces de atender sus necesidades básicas.

Colombia es el país de América Latina que más migrantes y refugiados venezolanos ha recibido. De acuerdo con el informe de Red Somos, para septiembre de 2022 en Colombia vivían aproximadamente 2,5 millones de venezolanos en el país, principalmente en los departamentos de Norte de Santander, La Guajira, Atlántico, Antioquia y en la ciudad de Bogotá. Para los desplazados venezolanos que habitan en Colombia, “el acceso a los servicios de salud, así como al empleo, la educación, la atención sanitaria y la banca, depende en gran medida del estatus migratorio”, señala el documento. Por lo anterior, aquellos migrantes venezolanos que no cumplen con las regulaciones migratorias no pueden acceder a un empleo formal ni al sistema de salud en Colombia, por lo tanto, una persona venezolana que padezca de VIH no tiene acceso al tratamiento médico indicado para tratarlo. A ese problema se suma la escasez alimentaria que empeora el estado de salud de los migrantes.

Método de estudio

El objetivo general de la investigación fue estimar la prevalencia del VIH y sífilis en venezolanos adultos que viven en Colombia desde el año 2015. Para realizar la investigación, Red Somos adoptó el método de muestreo dirigido por los entrevistados (RDS por sus siglas en inglés). Para el estudio se reclutaron 6.502 personas, de las cuales 6.221 aceptaron participar y componer la muestra analítica, de estas personas, se identificaron 71 participantes con infección por VIH. Los participantes fueron seleccionados de forma uniforme en las cuatro ciudades de Colombia elegidas para la investigación: Bogotá, Soacha, Barranquilla y Soledad. La población del estudio se distribuyó de la siguiente manera: mujeres, 65%; hombres, 34%, y participantes transexuales o personas no binarias, 1%.

De acuerdo con el estudio, el 71% de los participantes migrantes y refugiados tenían un estatus migratorio irregular, por lo cual experimentaban mayores dificultades como la inseguridad alimentaria, inestabilidad económica, menor nivel educativo y menor acceso al empleo. La mayoría de los participantes reportó ser sexualmente activa, con un número en promedio de una pareja sexual en el último año, sin embargo, casi la mitad de los participantes no conocía el estado de VIH de su pareja sexual.

“La prevalencia del VIH confirmada por laboratorio entre los migrantes y refugiados fue igual a 0,9% en general y osciló entre 0,8% en Bogotá y Soacha y 1,2 en Barranquilla y Soledad… Suponiendo una prevalencia del VIH entre los migrantes y refugiados y un tamaño de la población de 2.477.588 refugiados y migrantes en Colombia, sobre la base de las estimaciones de migración de septiembre de 2022 (que incluye todos los estados de migración), esto equivaldría a 22.298 migrantes y refugiados que viven con el VIH en Colombia y que requieren acceso continuo al tratamiento”, señala el informe.

Tabla 1. Prevalencia de sífilis y VIH por área geográfica

Área geográfica Prevalencia sífilis Prevalencia VIH
Total población migrante y refugiada 5,0% 0,9%
Bogotá/Soacha 5,0% 0,8%
Barranquilla/Soledad 4,9% 1,2%

Fuente: Encuesta bioconductual sobre el VIH, la sífilis y el estado de salud de los venezolanos que viven en Colombia.

Tabla 2. Porcentaje de continuidad en la atención a personas que viven con VIH

Tipo de atención Porcentaje
Anteriormente diagnosticado 48%
Recibiendo tratamiento 38%
Carga viral suprimida 35%

Fuente: Encuesta bioconductual sobre el VIH, la sífilis y el estado de salud de los venezolanos que viven en Colombia.

Una problemática humanitaria invisibilizada

Además de padecer largas caminatas y recorridos para llegar a sus destinos, sufrir la falta de alimentos y la inestabilidad de vivienda, los migrantes y refugiados venezolanos que viven con VIH deben lograr su supervivencia durante el trayecto, sin acceso a sus tratamientos o servicios de salud. En algunos casos, cuando los migrantes que viven con VIH llegan a sus destinos y logran acceder a servicios de salud, se dan cuenta de que el virus ha evolucionado a fases más avanzadas de infección, a veces hasta una etapa terminal.

Esas barreras y privaciones en el sistema de salud tanto en Venezuela como en Colombia impiden que los pacientes con VIH o las personas que sospechan que pueden ser portadoras del virus tengan acceso a pruebas diagnósticas o de carga viral, y, por lo tanto, desconozcan si son portadores del virus o ignoren su estado de salud.

El informe presentado por Red Somos es de suma importancia para educar y concientizar a la población en general y persuadir a los Estados y organizaciones sobre el trabajo que debe realizarse en pro de la salud de la población migrante y refugiada de Venezuela.

Es de suma importancia exigir que los Estados garanticen el acceso a los tratamientos y exámenes necesarios para los migrantes venezolanos que viven con VIH, sin importar si su condición migratoria es irregular o si cuentan con los recursos para acceder al tratamiento.

Necesidades identificadas

De acuerdo con los hallazgos y los conceptos de autores y colaboradores de la investigación, Colombia y los demás países de la región deben trabajar en los siguientes aspectos para atender de manera adecuada a los migrantes venezolanos que viven en con VIH:

  • Fortalecer las respuestas del sector salud con el fin de que los migrantes venezolanos tengan garantizado el derecho a la salud y puedan acceder a este de manera oportuna.
  • Fortalecer el sistema de entrega de suministros y medicamentos para tratar el VIH, con el fin de que las personas que padecen la enfermedad puedan acceder a estos durante su recorrido por los diferentes territorios.
  • Los Estados y las diferentes organizaciones deben trabajar por ampliar los programas de atención a migrantes con el fin de satisfacer sus necesidades básicas y que puedan acceder a condiciones de vida dignas que les permitan mejorar su calidad de vida, como, por ejemplo, otorgar visas laborales y garantizar la seguridad alimentaria de las familias migrantes.
  • Repensar un modelo de protección social en Colombia que cubra todas las ciudades y municipios donde se concentran los migrantes, con el fin de atender sus necesidades básicas, no solo en las fronteras y puntos de concentración migratoria.
  • Se debe ofrecer una atención con enfoque de género, ya que las mujeres y personas LGBTIQ+ se ven más afectadas por diferentes tipos de violencias, incluyendo la violencia de género, violencia sexual y violencia sanitaria.
  • Continuar con la realización y difusión de estudios centrados en el tema, que brinden herramientas para crear incidencia y brinden más oportunidades de investigación y traducción de conocimiento.
  • Definir las maneras adecuadas de atender a los migrantes que viven con VIH y sífilis en los territorios y lograr la creación de canales y rutas para que la población migrante tenga acceso a los servicios de salud y reciba medicamentos.
  • Los Estados, organismos de cooperación internacional y sistemas de salud tienen el deber de trabajar de manera conjunta y de comprometerse a crear planes transfronterizos para asegurar la adherencia al tratamiento de los migrantes que viven con VIH y sífilis, mientras se encuentren en tránsito migratorio.
  • Aunque ya se adelantan proyectos tecnológicos y de aplicativos digitales con los cuales los migrantes en Colombia y en América Latina podrán acceder a su registro de salud y conocer sobre puntos de atención, se deben unificar los sistemas de atención y digitalización entre los países, para que la información de los pacientes sea accesible en cualquier nación.

Conclusiones

Los Estados y organizaciones que atienden a las poblaciones migrantes deben trabajar por proporcionar servicios y tratamientos de salud sin importar la nacionalidad o el estatus migratorio. En América Latina, se debe trabajar por unificar los sistemas de recolección de datos y ayuda humanitaria, específicamente en salud, con el fin de atender organizadamente a la población migrante que vive con VIH y sífilis. Es necesario realizar más investigaciones sobre el estado de salud de los migrantes con el fin de identificar sus vulnerabilidades y reconocer las maneras de atenderlas.

Igualmente, la sociedad en general se debe educar y concientizar sobre las necesidades de los migrantes, con el fin de apoyarlos de forma acertada, para que puedan informarse sobre sus derechos y los servicios a los que pueden acceder, especialmente aquellos que cuentan con un menor nivel de alfabetización. Una manera de ayudar a la población migrante desde nuestra comunidad, ciudad o barrio es ofrecerles información veraz sobre redes de apoyo o lugares a los que pueden ir en caso de alguna necesidad en particular. Mantenernos informados es clave para poder ayudarlos.

Los migrantes venezolanos y de todo el mundo tienen los mismos derechos humanos universales en cualquier parte del mundo y estos deben ser reconocidos y garantizados en el lugar que se encuentren.

Haz clic aquí para consultar el informe en nuestra Biblioteca Virtual.

Deja tu comentario