Noticias

¿Cuáles son los retos que enfrentan las personas LGBTIQ+ migrantes en Colombia?

Publicado el 6 de noviembre de 2024

¿Cuáles son los retos que enfrentan las personas LGBTIQ+ migrantes en Colombia?

A pesar de que Colombia actualmente cuenta con avances significativos en materia de derechos de las personas LGBTIQ+, a nivel interno estas protecciones no siempre se extienden a las personas LGBTIQ+ migrantes, quienes enfrentan una discriminación interseccional en el país.

En este análisis del informe “La realidad de la discriminación. Situación de las personas migrantes LGBTIQ+ en Colombia”, publicado por Colombia Diversa, profundizamos en los principales desafíos que enfrenta esta población.

La discriminación interseccional en un contexto de crisis migratoria

Colombia se ha convertido en un país receptor de migrantes en los últimos años, atravesando un contexto complejo de migración forzada internacional en el que se ha avivado la violencia y discriminación. La principal población migrante proviene de Venezuela, debido a la situación económica y sociopolítica que han enfrentado sus habitantes en la última década.

Al respecto, las personas LGBTIQ+ que migran no solo deben lidiar con la xenofobia, sino también con la homofobia y la transfobia, siendo víctimas de una discriminación interseccional. Como narra el informe, la discriminación no solo proviene de su orientación sexual o identidad de género, sino también de su estatus migratorio, lo que crea un entramado de violencias múltiples.

Las barreras institucionales: trabas para el reconocimiento de derechos

Muchas personas LGBTIQ+ migrantes provienen de países en los que no cuentan con el reconocimiento de sus derechos, como es el caso de Venezuela. Sin embargo, al llegar a Colombia buscando mayor protección, se encuentran con barreras adicionales.

Por ejemplo, aunque la legislación colombiana permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y el cambio de género en documentos oficiales, estos derechos no son accesibles de manera sencilla para quienes vienen del extranjero.

Las principales barreras que atraviesan, según el informe, son:

  • Paseo burocrático: las personas LGBTIQ+ migrantes deben enfrentarse a largos trámites y múltiples visitas a diferentes oficinas, pues los funcionarios, en muchas ocasiones, desconocen los procedimientos, lo que provoca demoras injustificadas y genera frustración.
  • Interpretación discriminatoria: las leyes y sentencias que reconocen los derechos de las parejas LGBTIQ+ se aplican de manera selectiva y limitada. Esto significa que deben presentar argumentos adicionales para que se les reconozcan sus vínculos familiares, como si estos derechos no estuvieran garantizados desde el principio.
  • Desinformación y confusión: la falta de claridad en los procesos y documentos que deben presentarse genera errores, ya que los funcionarios suelen dar indicaciones contradictorias o incompletas.
  • Requisitos adicionales innecesarios: se imponen exigencias que no están contempladas en la ley, lo que refleja un trato desigual hacia las parejas del mismo sexo y complica el acceso a sus derechos.
  • Dependencia de la ‘buena voluntad’ del funcionario: el acceso a los derechos depende de la disposición personal de los funcionarios, lo que obliga a las personas a buscar oficinas o empleados específicos que no les pongan obstáculos adicionales.

“Todo este panorama es una manifestación de la violencia por prejuicio que se intersecciona con la xenofobia y que genera un continuum de violencias”, añade Colombia Diversa.

La Invisibilidad de los datos: sin Información, no hay protección de derechos

Actualmente, según el informe, más de 480.000 personas son migrantes en situación irregular en Colombia, más de 70.000 están en situación regular y más de dos millones se encuentran en un proceso de regularización. No obstante, no hay disponibilidad de datos estadísticos desagregados de las personas LGBTIQ+ migrantes, lo cual sería fundamental para “identificar problemas específicos que requieran respuestas diferenciadas según las vulnerabilidades interseccionales.

La falta de datos imposibilita también el diseño de políticas públicas efectivas para la protección de las personas LGBTIQ+ migrantes, así como afecta la implementación de normativas que ya existen para protegerles, como, por ejemplo, el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, el cual incluye algunas disposiciones específicas para las personas LGBTIQ+, pero no hay posibilidad de hacerle un seguimiento debido a la falta de información disponible.

Adicionalmente, las organizaciones estatales en Colombia no cuentan con datos desagregados de la población LGBTIQ+ en el país. Según el informe de Colombia Diversa, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) les explicó que “no existe información estadística actual y disponible sobre la cantidad de personas LGBTIQ+ en el territorio nacional, nacionales y/o extranjeras”. Al respecto, según el informe, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) fue la única entidad en presentar datos desagregados sobre población LGBTIQ+ migrante privada de la libertad, pues registran a las personas por su origen nacional, su identidad de género y orientación sexual. Esto refuerza la invisibilidad de la población LGBTIQ+ migrante dentro del marco de protección estatal.

Violencia Homicida: Las Mujeres Trans en el Centro del Riesgo

La violencia homicida es otro de los graves problemas que enfrentan las personas LGBTIQ+ migrantes en Colombia, particularmente las mujeres trans.

Durante 2023, según el informe de Colombia Diversa, se identificaron 159 homicidios contra las personas LGBTIQ+ en el país. Dentro de estos hechos, se registraron 10 homicidios de personas LGBTIQ+ migrantes, de los cuales 8 eran mujeres trans venezolanas, dos de ellas trabajadoras sexuales.

Al respecto, añade el informe, “las mujeres trans migrantes, en particular las provenientes de Venezuela, son las personas mayormente victimizadas en este contexto. Por lo tanto, el panorama resulta preocupante y destaca la necesidad de adoptar medidas específicas y diferenciadas para erradicar la violencia contra las personas LGBTIQ+ migrantes”.

La necesidad de políticas públicas inclusivas: proteger a las personas LGBTIQ+ migrantes.

Frente a este panorama de discriminación y violencia, resulta urgente que el Estado colombiano tome medidas concretas para proteger a esta población. Entre las principales recomendaciones del informe, se destaca la caracterización sociodemográfica para desarrollar políticas más inclusivas. “Es fundamental desarrollar diagnósticos a nivel nacional, departamental y local sobre la situación de las personas LGBTIQ+ migrantes en el territorio”, comenta Colombia Diversa.

Además, resulta necesario fortalecer los mecanismos de regularización migratoria para reconocer plenamente la identidad de género autoafirmada y los vínculos familiares de las parejas del mismo sexo, así como capacitar a los funcionarios públicos para garantizar que las personas LGBTIQ+ migrantes no enfrenten discriminación institucional.

También es imprescindible incluir la violencia homicida contra las personas LGBTIQ+ migrantes en los Planes de Seguridad Locales, pues esto permitirá visibilizar y combatir los crímenes de odio y la violencia basada en prejuicios. “El diseño de estrategias que transformen los imaginarios sociales sobre la xenofobia y la violencia por prejuicio es esencial para dignificar a las víctimas LGBTIQ+ migrantes”.

La dignidad no debe tener fronteras. Las personas LGBTIQ+ migrantes merecen vivir sin miedo a ser discriminadas, con pleno acceso a sus derechos.

Para más información sobre este tema, puedes acceder al documento completo de Colombia Diversa en nuestra biblioteca virtual.

Deja tu comentario