Noticias

Vení te cuento sobre la prevención de las violencias sexuales en Envigado

Publicado el 9 de mayo de 2022

Vení te cuento sobre la prevención de las violencias sexuales en Envigado

El acoso callejero es una forma de violencia sexual en los espacios públicos, tanto en entornos urbanos como rurales, ONU MUJERES afirma que es un problema cotidiano al que mujeres y niñas se enfrentan a diario en todos los países del mundo.

También es definido por la Organización Mundial de la Salud como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

Es tan grave este tipo de violencia, que es uno de los puntos dentro del Objetivo de Equidad de Género para el Desarrollo Sostenible del PNUD, ya que, el acoso sexual en espacios públicos se manifiesta desde comentarios y gestos desagradables de índole sexual y puede escalar hasta la violación y el feminicidio. Además, sucede en vías, transporte público, escuelas o colegios, lugares de trabajo, baños públicos, puntos de distribución de alimentos y parques, entre otros espacios.

¿Por qué el acoso sexual callejero debería considerarse un delito?

Esta violencia resulta en la reducción de la libertad de circulación de las mujeres y niñas. Genera limitación de su capacidad de participar en espacios de educación, trabajo y la vida pública. Adicionalmente, dificulta su acceso a servicios esenciales, actividades culturales y/o recreativas, lo que termina afectando negativamente su salud y su bienestar.

Acoso es violencia:

Existen diferentes tipos de acoso en el espacio y en el transporte público que la sociedad ha normalizado y que deben ser identificados y erradicados de los comportamientos sociales, ya que tienen una connotación sexual explícita o implícita:

  • Acoso sexual físico: manoseos o tocamientos, pellizcos, palmadas, apretones, roces deliberados, contacto físico innecesario, agresión física (violación), miradas lascivas u obscenas, guiños, persecución, impedir el paso intencionalmente.
  • Acoso sexual verbal: silbidos o expresiones verbales de connotación sexual (aullidos, ladridos, sonido de besos), comentarios de connotación sexual, chistes sexualmente explícitos, comentarios o insinuaciones sexuales, preguntas por fantasías sexuales o eróticas, insultos basados en el sexo de la persona, su identidad u orientación sexual, o en estereotipos sexuales relacionados con la raza o etnia, calificaciones sobre la sexualidad de la persona.
  • Acoso sexual no verbal: exhibición de fotos, imágenes, videos o audios de connotación sexual y/o pornográfica, exposición de genitales o masturbación en público, fotos al cuerpo sin consentimiento.

Acoso sexual callejero en cifras

La libertad de movimiento y posibilidad de participar en la vida pública de las niñas y mujeres es una prioridad que tienen muchos países, por esto, ONU Mujeres lleva trabajando 10 años en su iniciativa “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros”, en la que han participado 27 ciudades en todo el mundo, incluidas Bogotá, Villavicencio y Medellín, para el caso de Colombia.

En 2021, el DANE incluyó en su Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana una pregunta relacionada con comportamientos no deseados recibidos por las personas en los últimos 12 meses, donde se encontró que 13,3% de las mujeres de 15 años y más reportaron que habían recibido gestos no deseados como chiflidos o silbidos, frente al 1,6% de los hombres. Adicionalmente, 8,6% recibieron comentarios de naturaleza sexual no deseados sobre su apariencia física o su cuerpo, el 2,2% fueron perseguidas por alguien con intenciones sexuales y les hizo sentir incómodas, y el 0,7% presenció a alguna persona expuesta o exhibida ante ellas de manera indecente.

Según cifras de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín (Colombia), el 34,6% de las adolescentes en esta ciudad aseguraron ser víctimas de acoso callejero varias veces al día; y el 60% de las mujeres dijeron sentir que Medellín no es una ciudad segura para ellas debido a la cultura patriarcal.

Cabe resaltar que diferentes organizaciones han realizado esfuerzos por visibilizar el tema; en este sentido, que no haya denuncias no significa que la violencia no exista, solo puede estar indicando que no se reconoce como tal y las denuncias por ella son bajas en comparación con otros delitos.

¿Puedo denunciar el acoso sexual callejero?

Aunque en 2019 las ciudades que participan del proyecto “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros” lanzaron diferentes campañas de educación en el transporte público y realizaron talleres de sensibilización a la población sobre esta problemática, aún no existe claridad sobre la ruta de denuncia de este tipo de violencia.

Para el caso de Bogotá, la Alcaldía estipuló que si se trata de una emergencia, porque está en riesgo la vida o integridad de la persona, la víctima o la ciudadanía pueden llamar al número único de emergencias 123. Posterior al acoso, y para activar el protocolo de atención para orientación y acompañamiento psicosocial y socio jurídico, pueden llamar a la Línea Púrpura Distrital 01-8000-112-137, que opera las 24 horas del día, todos los días del año de manera gratuita.

En Medellín, a través de la campaña Cultura Metro crearon rutas de atención para el acoso en este medio de transporte, que incluyen la activación del botón rojo en momentos en que se presenten situaciones de violencia o acoso sexual, para recibir atención por parte de la Policía Metro.

Otra de las rutas en esta ciudad incluye la Línea nacional 155 o la línea 123 Mujer, a través de la cual ofrecen atención de emergencia a mujeres en riesgo y/o víctimas de violencias basadas en género, funciona los siete días de la semana y las 24 horas del día.

Envigado

La Secretaría de la Mujer de Envigado, a través de la campaña “juntas nos cuidamos” hizo públicas las rutas de atención para los casos de violencia sexual en el municipio. Puedes acceder a ellas descargando el PDF adjunto a esta nota.

Adicional a esto, el estudio diagnóstico y medición de indicadores de violencias sexuales que ayuden al conocimiento de las condiciones, retos de atención y la generación de un plan de acción para la prevención y atención en el municipio de Envigado, Antioquia, reportó que en el municipio entre 2011 y 2020 se registraron 807 casos de violencia sexual, de estos casos el 4,0% fueron casos de acoso sexual (32 casos), entendiendo por acoso sexual las persecuciones, hostigamientos o asedios físicos o verbales, con fines sexuales y los cuales no son consentidos por la persona víctima.

Sumado al trabajo que ha venido haciendo la Alcaldía de Envigado para la prevención del acoso callejero, durante marzo, abril y mayo del 2022 en el marco del proyecto S2City: ciudad sana y segura (ejecutado por Fundación Mi Sangre) se desarrolló la iniciativa “Por ahí derecho”, la cual busca, a través de jornadas de pedagogía, sensibilizar sobre el acoso sexual callejero a vendedores ambulantes, comerciantes y taxistas.

Esta iniciativa también trabaja por prevenir la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), por medio de jornadas pedagógicas en Instituciones Educativas del Municipio. De esta manera se espera sensibilizar a la población sobre la prevención de las violencias sexuales y la importancia de ser agentes de cuidado para todos y todas.

Como red de gestión de conocimiento, Share-Net Colombia se suma a esta campaña en la que participa una de nuestras miembros individuales, Paola Velásquez Quintero, con el propósito de apoyar su trabajo y seguir aportando a la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos de todas las personas y de espacios seguros para las mujeres y niñas.

Aquí encuentras las rutas de atención de violencia sexual de la Secretaría de la Mujer de Envigado >>

Deja tu comentario