Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia

Esta es la tercera edición de ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’, el estudio bianual que presentan ONU Mujeres y el DANE, en colaboración con el Viceministerio de las Mujeres. Este estudio presenta un análisis integral sobre la desigualdad entre mujeres y hombres analizando aspectos como el empoderamiento económico, la distribución del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y la participación de las mujeres en espacios decisorios, así como el efecto de la violencia contra ellas. La vida de las mujeres ha mejorado levemente en asuntos como la autonomía económica y acceso a un empleo formal. Aun así, siguen siendo las más pobres en Colombia.

La relación entre cambio climático y salud menstrual

Esta infografía, desarrollada por Share-Net Colombia, analiza cómo la crisis climática afecta la salud menstrual, aumentando desigualdades y limitando el acceso a recursos esenciales. También propone acciones para proteger derechos y garantizar el bienestar.

Menopausia en datos. Informe sobre el climaterio 2024.

Este climatómetro desarrollado por Datagénero y No Pausa trae a la mesa datos clave sobre cómo se vive la menopausia y de qué forma afecta esta etapa de la vida. Mediante un análisis de las respuestas de las personas encuestadas, se comparte información clave sobre afectaciones en la sexualidad, en el ámbito laboral, en el estado de ánimo, entre otras.

Postabortion Care (PAC) Curriculum

El Currículo de Atención Postaborto (PAC) 2024, lanzado por USAID y gestionado por EngenderHealth, es un paquete de intervenciones esenciales que combina atención materna (tratamiento de emergencia para complicaciones de abortos inducidos o espontáneos) con asesoramiento anticonceptivo voluntario y provisión de servicios. Cuando la atención postaborto es accesible, asequible, de alta calidad y realizada por proveedores capacitados, puede prevenir muertes y discapacidades maternas, además de mejorar el acceso a anticoncepción.

Huellas de Malungajes para una Educación Integral en Sexualidad (EIS).

En la implementación del Fondo de Traducción de Conocimiento de Share-Net, Huaitoto Foundation realizó este producto que informa y educa acerca de los distintos aspectos que componen la Educación Integral en Sexualidad (EIS) de acuerdo con necesidades contextuales y de los diferentes momentos vitales, enfatizando su importancia para el desarrollo del ser humano. Asimismo,

Abordaje de las necesidades del Manejo de la Higiene Menstrual (MHM) – Guía y Herramientas para las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Este documento ofrece una guía práctica para abordar el manejo de la higiene menstrual (MHM) en contextos humanitarios. La guía incluye pasos, herramientas y listas de verificación para asegurar que mujeres y niñas puedan gestionar su menstruación de forma digna y segura en emergencias, con recomendaciones sobre materiales, instalaciones y educación sobre salud menstrual.

Estudio sobre violencia, estigma y discriminación a mujeres trans, personas que usan drogas, personas que ejercen el trabajo sexual y hombres gays en Bolivia, El Salvador, Honduras y Paraguay

Estos documentos forman parte del proyecto “Mejorando la Calidad de Vida y el Disfrute de los Derechos Humanos hacia el Buen Vivir de las Personas con VIH y Poblaciones Clave en América Latina”, impulsado por la Alianza Liderazgo en Positivo y otras Poblaciones Clave (ALEP+PC). Recoge los resultados del Estudio sobre Violencia, Estigma y Discriminación (VED) investigando las principales situaciones de violencia, estigma y discriminación que enfrentan estas poblaciones en Bolivia, El Salvador, Honduras y Paraguay. Su objetivo es generar recomendaciones para incidir en la política pública y mejorar la atención y protección de derechos humanos en la región.

Caja de herramientas sobre derechos sexuales y reproductivos para personas con discapacidad

Esta caja de herramientas publicada por FENAPAPEDISH, en alianza con Llaves Organización, We lead y Asociación de Sordos de Honduras incluye recursos clave en salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR) para personas con discapacidad. Incluye la “Guía sobre salud sexual y reproductiva integral para personas con discapacidad,” abordando temas como la salud sexual, los métodos anticonceptivos, la higiene personal y las barreras de acceso que enfrentan las personas con discapacidad. También se puede encontrar el “Glosario de lengua de señas hondureña (LESHO). Edición especial de derechos sexuales y reproductivos”, documento que ofrece términos clave sobre SDSR acompañados con fotografías de apoyo en lengua de señas hondureña. Adicionalmente, se pueden encontrar folletos y cómics que amplían temas en SDSR.

El derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina: obstáculos y desafíos de la política en acto a 18 meses de su implementación (2021-2022)

En enero de 2021, Argentina implementó la Ley 27610, que permite el aborto voluntario hasta la semana 14 y sin límite de tiempo en casos de violación o riesgo para la salud. Este estudio cualitativo analiza el contexto político, la conquista de la ley, las barreras institucionales y el desarrollo de su implementación, destacando el papel del activismo, el personal de salud y las autoridades. Desde una perspectiva feminista, se investigan las complejidades del acceso a los derechos sexuales y reproductivos en el sistema de salud.

Disparities in Accessing Sexual and Reproductive Health Services and Rights Among Adolescents and Young People During COVID-19 Pandemic: Culture, Economic, and Gender Perspectives

A medida que el mundo enfrenta los desafíos de los sistemas de salud debido a la pandemia de COVID-19, es fundamental atender las necesidades de adolescentes y jóvenes vulnerables. Esta síntesis narrativa destaca las dinámicas de género, culturales y socioeconómicas que alimentan las desigualdades en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) en adolescentes y jóvenes de países de ingresos bajos y medios.

Acoso, soledad y desprestigio: Un estudio sobre las formas y el impacto de las violencias digitales contra las candidatas al Congreso colombiano en 2022

Este informe de la Fundación Karisma, con apoyo de ONU Mujeres, Universidad del Rosario y Sweden Sverige presenta los resultados de un estudio sobre las violencias digitales dirigidas contra mujeres políticas durante las elecciones al Congreso de Colombia en 2022. La investigación expone las diversas formas de violencia que afectaron a las candidatas y explora cómo estos ataques impactan su bienestar, su capacidad de competir y participar en el ámbito político. Además, el documento ofrece recomendaciones clave para prevenir y abordar estas violencias.

La realidad de la discriminación. Situación de las personas migrantes LGBTIQ+ en Colombia

Este informe de Colombia Diversa examina la discriminación y violencia que enfrentan las personas LGBTIQ+ migrantes en Colombia. A través de datos y casos, destaca las barreras institucionales y la urgencia de políticas que protejan sus derechos.

¿Eres cuidadorx de personas mayores? Descubre cómo crear espacios de confianza para hablar y aprender sobre sexualidad

Esta infografía explica cómo los cuidadores pueden crear espacios de confianza para hablar sobre sexualidad con personas mayores. Resalta la importancia de la comunicación abierta para promover una sexualidad saludable, prevenir enfermedades y detectar situaciones de maltrato. Además, ofrece consejos prácticos para abordar el tema sin prejuicios ni burlas.

Parches Diversos y Parches Diversos Recargados: Guía No.1 y No.2

En estos documentos presentamos dos guías para facilitar y desarrollar ‘Parches Diversos’. Esta es una herramienta pedagógica sobre salud y derechos sexuales y reproductivos enfocada en la diversidad sexual y de género.

Género, cambio climático y salud.

El presente informe proporciona un análisis de cómo interactúan entre sí el cambio climático, el género y la salud. En la actualidad existen datos científicos sólidos que ponen claramente de manifiesto que el clima de la Tierra está cambiando a gran velocidad, debido, principalmente, a la actividad humana. Adicionalmente, los efectos del clima en las sociedades humanas, y la capacidad del ser humano para adaptarse y mitigarlos, están condicionados por factores sociales como el género.

Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores. Convertir el conocimiento en acción

Andalucía es un territorio especialmente sensible al cambio climático, debido al impacto de los fenómenos meteorológicos extremos, así como por la dinámica poblacional de vectores, patógenos, reservorios y hospedadores, que ya ha ocasionado una modificación en los patrones epidemiológicos de enfermedades de transmisión por vectores.

La realidad de la discriminación. Boletín de homicidios contra personas LGBTIQ+ 2023.

159 personas LGBTIQ+ en 2023 fueron asesinadas en Colombia. ¿Cuál es el panorama de homicidios? Colombia Diversa realiza este informe sobre violencia homicida contra personas LGBTIQ+ perpetrada en 2023. A partir de los hallazgos de la investigación, proponen una serie de recomendaciones en clave de prevención, atención y protección, investigación y sanción, reparación y transformación cultural de este tipo de violencia.

Boletín N°7 | Seguridad y Género en Norte de Santander durante 2023 ¡Hasta que la dignidad sea costumbre!

Este boletín constituye un ejercicio de veeduría constante de la situación de derechos humanos de las mujeres y la población LGBTIQ+ del departamento de Norte de Santander, al igual que el
posicionamiento de un proceso investigativo de análisis crítico de la configuración de las violencias basadas en género para su visibilización y eliminación, en el marco de los escenarios de sensibilización para la prevención y justo tratamiento de las desigualdades marcadas por el género en los distintos escenarios socioculturales y políticos, específicamente, en aquellos relacionados con la seguridad y la dignidad humana.

Análisis Temático de la ENSSEX 2022-2023: Enfoque en Salud, Educación Sexual y Experiencias de Violencia en la Población LGBTIQ+

A partir de los resultados obtenidos de la ENSSEX 2022-2023 (Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género), esta publicación surge con el objetivo de analizar los indicadores de relevancia para la comunidad LGBTQ en Chile en términos de salud, educación sexual y experiencias de violencia. Este análisis confirma los hallazgos que la literatura especializada ha demostrado en las últimas décadas sobre las diferencias existentes entre la población heterosexual cisgénero y LGBTIQA+, y está en línea con las problemáticas detectadas por Fundación Todo Mejora a través de sus investigaciones y ejecución programática.

Transformando perspectivas: la importancia de las masculinidades positivas.

Esta infografía, desarrollada por el equipo de Share-Net Colombia, en colaboración con el Centro de Diversidad, Equidad y Género de la Universidad El Bosque, trae a la mesa una importante conversación sobre el impacto que pueden tener las masculinidades positivas en cambiar realidades para ayudarnos a salvar y cuidar la vida de miles de hombres.