El informe revela numerosas lagunas en materia de autonomía corporal; muchas de las cuales se han agravado debido a la presión de la pandemia de COVID-19. En el documento también se describen soluciones que ya están al alcance de la mano, al tiempo que se hace hincapié en que para lograr resultados se requiere mucho más que una serie de proyectos o servicios desconectados, por muy importantes que sean.
Una infografía sobre sexualidad en la vejez que derriba la creencia errónea de que los adultos mayores no sienten deseo ni son deseados sexualmente. Esta infografía también presenta la importancia de reconocer a los adultos mayores como personas sujetos de derechos sexuales y reproductivos.
Esta infografía explica qué es el consentimiento, cómo se debe dar y las formas en las que no es válido.
Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población.
Este informe asume una deuda institucional que se mantenía pendiente: avanzar en la construcción de la memoria histórica de uno de los sectores de víctimas históricamente marginado, esto es, aquellas víctimas del conflicto armado que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o desde otros lugares que se apartan de la norma heterosexual.
Un documento para entender la relación entre justicia de género y justicia climática en América Latina y el Caribe.
Un manual que presenta diferentes herramientas para informar con perspectiva de género y de derechos humanos los casos de feminicidio y de Violencia Basada en Género.
Esta infografía busca desmentir la creencia errónea de que los cambios físicos que se presentan en la tercera edad y que afectan la vida sexual son intratables y vergonzosos.
Documento informativo del Ministerio de Salud de Colombia sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.
Este documento es una herramienta que busca hacer énfasis en la inclusión educativa y que plantea algunas reflexiones acerca de la educación sexual en general, sobre la sexualidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Además, presenta recomendaciones específicas para algunos tipos de discapacidad.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por su sigla en inglés) es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con diversidad funcional.
Esta infografía presenta la existencia de la sexualidad en la vejez y busca informar sobre la importancia de reconocer a los adultos mayores como sujetos de derechos sexuales y reproductivos.
Esta infografía presenta la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Además, presenta algunas de las acciones que realiza Share-Net Colombia en pro de los ODS.
La maternidad saludable se ha reconocido, en el mundo y en la región, como un asunto de desarrollo. El hecho de que la mortalidad materna evitable exista es considerada una expresión de inequidad y desigualdad. Este documento presenta el panorama de mortalidad materna, las razones y características sociodemográficas de las mujeres que fallecieron por causas evitables durante el embarazo, parto o puerperio en la última década en Colombia.
Para acelerar la reducción de la morbimortalidad materna es necesario adoptar prácticas basadas en la evidencia, que tengan en cuenta los contextos locales y las poblaciones más vulnerables, y desarrollar la capacidad nacional para implementarlas y mantenerlas. Emprender una serie de pasos estratégicos que contemplen tanto el ámbito de la política pública como el de los sistemas de salud, con la consigna de no dejar a nadie atrás.
Resultados del estudio Turnaway sobre el impacto socioeconómico en mujeres que reciben o se les niega el aborto deseado. El estudio Turnaway es el primer estudio en los Estados Unidos en examinar los impactos en las mujeres que han accedido al aborto deseado y a las que se les ha negado el acceso al aborto.
Resultados del estudio Turnaway sobre la salud mental en mujeres que reciben y se les niega el aborto deseado. El estudio Turnaway es el primer estudio en los Estados Unidos en examinar los impactos en las mujeres que han accedido al aborto deseado y a las que se les ha negado el acceso al aborto.
The Turnaway Study conducted at the University of California, San Francisco, shows that women experience harm from being denied a wanted abortion.* These findings have far-reaching implications for lawmakers, judges, health agencies and others as they consider policies that restrict abortion access.
The Turnaway Study is ANSIRH’s prospective longitudinal study examining the effects of unintended pregnancy on women’s lives. The major aims of the study are to describe the mental health, physical health, and socioeconomic consequences of receiving an abortion compared to carrying an unwanted pregnancy to term.
Este informe presenta un análisis riguroso y basado en la evidencia del proceso de implementación de los compromisos con enfoque de género del Acuerdo Final y cubre el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. El informe presenta el estado de implementación, las brechas con respecto a la implementación general, los logros alcanzados, los desafíos pendientes y las oportunidades que podrían llevar al aumento de los niveles de implementación de este enfoque. En esta ocasión, este informe incluye un énfasis especial en el análisis de los compromisos vinculados a la diversidad de mujeres y personas LGBTIQ+ en la ruralidad.