Este informe tiene por objetivo identificar y analizar las principales brechas de género que existen en el sector energético para aquellas mujeres formadas en carreras STEM. Se plantea la realización de una serie de relevamientos que permita conceptualizar, evidenciar y ofrecer recomendaciones sobre la temática.
La región de América Latina y el Caribe ha realizado destacables esfuerzos para lograr la igualdad de género. Para consolidar los avances y cumplir con los compromisos asumidos, la región debe acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de derechos de todas las mujeres y las niñas.
Este magazín ilustrado es una memoria visual y conceptual de la Primera Feria Regional de Intercambio de Conocimiento, un espacio organizado por Share-Net Colombia y Profamilia alrededor del conocimiento en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos para poblaciones vulnerables de América Latina y el Caribe. A través de ilustraciones, citas textuales y fragmentos clave, esta publicación recoge los aprendizajes, apuestas y metodologías que se compartieron durante el evento.
Este informe regional, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se basa en 25 informes preparados por países y territorios de América Latina y el Caribe, a partir de los exámenes nacionales exhaustivos realizados con ocasión de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+30), que fue aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y que presenta numerosas sinergias con la Agenda Regional de Género, emanada de los compromisos asumidos en las distintas reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Incorpora, asimismo, las estadísticas oficiales consolidadas en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
Esta cartilla, desarrollada por Profamilia, Share-Net Colombia y OTD Chile, presenta información clave alrededor de las infancias y adolescencias trans, desmintiendo cuatro mitos relacionados con la afirmación de género, el uso de bloqueadores hormonales, la supuesta alta tasa de arrepentimiento en las transiciones y la idea de que prohibir la atención de género afirmativa protege a las juventudes trans. Basada en evidencia científica, explica el impacto de la desinformación y expone la importancia del acceso a cuidados de afirmación de género para garantizar los Derechos Humanos.
Este informe de ONU Mujeres evalúa los avances y desafíos en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995 por 189 gobiernos como un plan global para la igualdad de género. A partir del análisis de 159 países, el documento examina avances en leyes, participación política, economía, violencia de género y cambio climático, destacando la necesidad de medidas urgentes para acelerar la equidad.
Este informe de ONU Mujeres analiza los avances y desafíos en la legislación sobre violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. A través de un enfoque comparativo, examina leyes integrales, buenas prácticas y áreas de mejora en la región. También identifica estrategias para fortalecer la implementación de los marcos normativos y garantizar su efectividad en la protección de los derechos de las mujeres.
Este documento analiza el impacto de las masculinidades y paternidades en la crianza como estrategia para prevenir la violencia. A través de la historia de Marcos, se exploran los mandatos de género que atraviesan la vida de los varones, sus consecuencias y las oportunidades para transformar estas realidades. Publicado por UNICEF y el Instituto de Masculinidades y Cambio Social, ofrece una mirada crítica sobre la socialización masculina y su vínculo con la violencia.
Este informe del Observatorio de Derechos Humanos y Violencias contra las Mujeres Indígenas de la Çxhab Wala Kiwe – ACIN documenta las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres indígenas Nasa en el norte del Cauca. A través de análisis de contexto, datos estadísticos y testimonios, se identifican patrones de agresión, retos en el acceso a la justicia y la vulnerabilidad de lideresas comunitarias. El documento resalta la necesidad urgente de medidas de protección y justicia para garantizar la vida y los derechos de las mujeres en los territorios.
Este manual propone estrategias para construir narrativas incluyentes y diversas. Más que un recetario, es una caja de herramientas para reflexionar sobre cómo comunicar con justicia y representación. A través de capítulos escritos por especialistas, se abordan temas como feminismos, afectividades trans, periodismo antirracista y comunicación con comunidades indígenas. Invita a cuestionar los discursos dominantes y a construir espacios de comunicación más equitativos.
Involucrar a los hombres en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, la equidad salarial y el reparto del trabajo doméstico sigue siendo un reto. Un estudio de Puentes y Sensata, basado en 23,293 hombres de 17 países de América Latina, revela sus creencias y actitudes sobre estos temas. Descubre sus perspectivas en el tablero interactivo y accede al artículo completo.
Este documento analiza el impacto de la pandemia en la trata de personas Lima, Madre de Dios y Piura, regiones en Perú. La crisis sanitaria intensificó la vulnerabilidad de mujeres y niñas ante las redes de explotación, mientras que las organizaciones criminales adaptaron sus métodos de captación y control. El estudio destaca la falta de acceso a justicia y protección, el uso de tecnologías para la captación y la insuficiencia de políticas estatales. Además, evalúa la implementación del Protocolo Intersectorial y de estrategias para la reintegración de las víctimas, enfatizando la urgencia de fortalecer la respuesta institucional.
Este informe documenta la crisis de violencia sexual y embarazo forzado que afecta a niñas en Guatemala, particularmente a aquellas menores de 14 años. Se evidencian las graves deficiencias en la respuesta del Estado, desde la falta de acceso a servicios de salud adecuados hasta la revictimización en el sistema de justicia. A pesar de los marcos legales existentes, muchas niñas son obligadas a continuar embarazos no deseados en entornos de extrema vulnerabilidad. Se subraya la necesidad de fortalecer la educación sexual integral, mejorar el acceso a la salud y garantizar justicia para las víctimas, proponiendo recomendaciones concretas para las autoridades.
Esta es una investigación detallada sobre los delitos sexuales grupales en España. Coordinado por expertos en criminología y seguridad, el estudio examina la prevalencia, el perfil de víctimas y agresores, y los patrones de este tipo de delitos, destacando la importancia del contexto social y las dinámicas grupales. Con datos actualizados y un enfoque multidisciplinario, el informe busca aportar herramientas para la prevención y el abordaje de estos crímenes en el sistema de justicia.
Este informe analiza cómo la desigualdad económica afecta la autonomía de las mujeres en Colombia. El estudio destaca que las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo, una carga desproporcionada de trabajo no remunerado y múltiples formas de violencia económica. A través del acompañamiento a mujeres víctimas de violencia y conflicto armado, se identifican barreras estructurales y estrategias para fortalecer su independencia financiera. Se subraya la necesidad de una organización social del cuidado más equitativa y el acceso a herramientas para la formación y el empoderamiento económico con enfoque feminista.
El documento analiza las barreras que enfrentan niñas y mujeres en la educación STEM a nivel global. A pesar de avances en acceso a la educación, la brecha de género persiste en estos campos debido a factores individuales, familiares, escolares y sociales. El estudio destaca que solo el 35 % de las estudiantes en educación superior elige carreras STEM, con menor representación en ingeniería y tecnología. También examina cómo los estereotipos y la falta de modelos a seguir afectan la motivación de las niñas en estas disciplinas. El informe propone estrategias para aumentar la participación femenina en STEM, enfatizando la necesidad de políticas educativas con enfoque de género.
Este informe, realizado por el Geena Davis Institute, examina la representación de mujeres en carreras STEM en el cine y la televisión entre 2007 y 2022. A pesar de avances en diversidad racial, el estudio muestra que la presencia de personajes femeninos en STEM apenas aumentó del 37 % (2007-2017) al 38 % (2018-2022). Las mujeres en STEM siguen apareciendo mayormente en ciencias de la vida, aunque ha habido un crecimiento en su representación en ingeniería y computación. La investigación destaca el impacto positivo de personajes femeninos de STEM en el interés de niñas y jóvenes por estas disciplinas y subraya la importancia de mejorar su representación en los medios.
Este informe presenta un análisis exhaustivo de los feminicidios en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2024.
Este informe explora cómo las comunidades latinoamericanas están reimaginando la Inteligencia Artificial (IA) desde perspectivas situadas, feministas y decoloniales.
Este documento analiza el derecho a la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en América Latina y el Caribe, explorando los desafíos y oportunidades en contextos de incertidumbre. Presenta una agenda de transformación con cinco líneas estratégicas: abogacía, comunicación, alianzas, desarrollo de capacidades y monitoreo, para fortalecer la EIS dentro y fuera de las escuelas. Incluye recomendaciones para implementar acciones que garanticen su plena realización y su impacto en el desarrollo sostenible.