Capítulo 1 del Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Colombia) “Hay futuro, si hay verdad”. Documento resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad durante su mandato.
Como primer paso en la organización de las Comunidades de Práctica (CoP) de Share-Net Colombia (SN-CO), y con el propósito de contextualizar sobre las potenciales temáticas a trabajar en estos espacios, se realizó una revisión documental sobre el tema de Aborto e Interrupción Voluntaria del Embarazo en Latinoamérica.
Como primer paso en la organización de las Comunidades de Práctica (CoP) de Share-Net Colombia (SN-CO), y con el propósito de contextualizar sobre las potenciales temáticas a trabajar en estos espacios, se realizó una revisión documental sobre el tema de Sexualidad, Salud, Derechos y Envejecimiento incluyendo literatura a nivel regional.
Este documento se construye para la Comunidad de Práctica (CoP) de Violencia Basada en Género de Share-Net Colombia (SN-CO), con el fin de contextualizar el estado actual de la VBG en Latinoamérica y así acercar potenciales temas para la generación, fortalecimiento y traducción de conocimiento.
Documental sobre los movimientos LGBTI en Colombia, estrenado en Señal Colombia en junio de 2021 que muestra el recorrido que han tenido que transitar las personas de la LGBT+ para lograr los derechos que tienen hoy en día.
El pasado 13 y 14 de julio se llevó a cabo un evento sin precedentes en Colombia. Diferentes organizaciones se articularon para encontrarse y profundizar conocimientos técnicos en salud trans, con el fin de plantear una agenda pública sobre las carencias y barreras que enfrenta esta población.
El artículo describe una aproximación a los estigmas que se tejen alrededor de las personas mayores LGBT mediante una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico-interpretativo, se abordan temas como la asexualización de las personas mayores, la condena social a la soledad, y el asumir de manera empoderada la sexualidad.
Estudio cualitativo que busca analizar las representaciones y las experiencias de los trabajadores en relación con el autocuidado y cómo las configuraciones del proceso salud-enfermedad-cuidado y de envejecimiento afectan la sexualidad masculina.
Estudio descriptivo y transversal, multicéntrico aplicado a médicos familiares y residentes instituciones públicas del sector salud para explorar el conocimiento, percepción y actitudes respecto de la salud sexual de los adultos mayores en una población de México.
El Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, lanzaron el 21 de octubre de 2021 la publicación “Violencia de género en línea contra niñas y mujeres: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta”. El documento fue presentado por su autora, Katya Vera Morales.
La guía “sexualidades y adolescencias LGTBI+” está dirigida a las personas adultas que acompañan, intervienen y atienden a las adolescencias LGTBI+, ya sea desde el ámbito educativo, social, sanitario y familiar, en relación a la educación sexual desde un enfoque de derechos y feminista.
El estudio reconoce que las barreras para buscar tratamiento a problemas sexuales siguen siendo relativamente inexploradas, especialmente para las personas mayores cuya “asexualidad” percibida ha llevado a que sean excluidas de las investigaciones sobre salud sexual, por eso, el estudio busca identificar las barreras experimentadas por las personas mayores en la búsqueda de tratamiento para problemas sexuales.
La investigación busca desarrollar un modelo conceptual sobre el concepto de sexualidad óptima para adultos mayores en tres grupos: mujeres y hombres que han estado casados por más de 25 años, personas miembro de la comunidad LGBTI y terapeutas sexuales.
El estudio caracteriza la representación social de la sexualidad de los adultos mayores entendiendo que se suele delimitar a las relaciones sexuales, específicamente al acto sexual. En general, se identificó un sentimiento de rechazo hacia la sexualidad, con prevalencia de prejuicios y estereotipos..
El estudio analiza los estereotipos en torno a la sexualidad en la adultez mayor de un grupo de egresados de la Licenciatura en Psicología Educativa de una universidad pública de la Ciudad de México, la investigación se enfocó en la sexualidad, los estereotipos, las percepciones sociales y las características de la adultez mayor.
En el estudio se realiza una revisión de la literatura académica y profesional (anglófona) relacionada con la sexualidad y la intimidad de los residentes de hogares geriátricos (aunque aplica también a las personas mayores en general), encontrando varios problemas como la discriminación por edad (o erotofobia por edad) que define a las personas mayores como post-sexuales y les restringe las oportunidades para la expresión de la sexualidad y la intimidad, o la doble discriminación de personas mayores pertenecientes a comunidades LGBTI.
Es usual relacionar el deseo sexual en mujeres mayores con variables de calidad de vida como la salud física general, el bienestar y la satisfacción con la vida, sin embargo, se sabe poco sobre los mecanismos socioculturales que dan forma al deseo sexual en mujeres mayores de minorías étnicas. En esta investigación se estudia cualitativamente esta nueva variable sexual entre mujeres mayores mexicanas-estadounidenses.
Teniendo en cuenta que la sexualidad es inherente y acompaña durante todo el curso de la vida a los seres humanos, trasciende el acto sexual para abordar aspectos de orden físico, emocional y cultural, este estudio busca analizar los factores asociados a la percepción de la sexualidad según características demográficas, emocionales y psicológicas en personas mayores de 60 años.
Esta investigación buscó caracterizar los hogares conformados por parejas del mismo sexo en Colombia teniendo en cuenta sus principales características demográficas, educativas, socioeconómicas y de salud establecidas en el CNPV de 2018. El estudio fue cuantitativo, tuvo un diseño transversal no experimental y alcance descriptivo; se realizó un análisis de datos secundarios creando una nueva variable para identificar la conformación conyugal que encabeza los hogares de Colombia, dividiéndolos en hogares del mismo y de distinto sexo. Se identificaron 48.483 hogares conformados por parejas del mismo sexo para una tasa de 6,4 hogares de parejas del mismo sexo por cada 1000 hogares colombianos.
Documento diagnóstico y medición de indicadores de violencias sexuales que ayuden al conocimiento de las condiciones, retos de atención y la generación de un plan de acción para la prevención y atención en el municipio de Envigado-Antioquia, realizado por el Equipo de trabajo – Universidad CES para la Alcaldía de Envigado