Este informe analiza cómo la desigualdad económica afecta la autonomía de las mujeres en Colombia. El estudio destaca que las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo, una carga desproporcionada de trabajo no remunerado y múltiples formas de violencia económica. A través del acompañamiento a mujeres víctimas de violencia y conflicto armado, se identifican barreras estructurales y estrategias para fortalecer su independencia financiera. Se subraya la necesidad de una organización social del cuidado más equitativa y el acceso a herramientas para la formación y el empoderamiento económico con enfoque feminista.
El documento analiza las barreras que enfrentan niñas y mujeres en la educación STEM a nivel global. A pesar de avances en acceso a la educación, la brecha de género persiste en estos campos debido a factores individuales, familiares, escolares y sociales. El estudio destaca que solo el 35 % de las estudiantes en educación superior elige carreras STEM, con menor representación en ingeniería y tecnología. También examina cómo los estereotipos y la falta de modelos a seguir afectan la motivación de las niñas en estas disciplinas. El informe propone estrategias para aumentar la participación femenina en STEM, enfatizando la necesidad de políticas educativas con enfoque de género.
Este informe, realizado por el Geena Davis Institute, examina la representación de mujeres en carreras STEM en el cine y la televisión entre 2007 y 2022. A pesar de avances en diversidad racial, el estudio muestra que la presencia de personajes femeninos en STEM apenas aumentó del 37 % (2007-2017) al 38 % (2018-2022). Las mujeres en STEM siguen apareciendo mayormente en ciencias de la vida, aunque ha habido un crecimiento en su representación en ingeniería y computación. La investigación destaca el impacto positivo de personajes femeninos de STEM en el interés de niñas y jóvenes por estas disciplinas y subraya la importancia de mejorar su representación en los medios.
Este informe presenta un análisis exhaustivo de los feminicidios en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2024.
Este informe explora cómo las comunidades latinoamericanas están reimaginando la Inteligencia Artificial (IA) desde perspectivas situadas, feministas y decoloniales.
Este documento analiza el derecho a la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en América Latina y el Caribe, explorando los desafíos y oportunidades en contextos de incertidumbre. Presenta una agenda de transformación con cinco líneas estratégicas: abogacía, comunicación, alianzas, desarrollo de capacidades y monitoreo, para fortalecer la EIS dentro y fuera de las escuelas. Incluye recomendaciones para implementar acciones que garanticen su plena realización y su impacto en el desarrollo sostenible.
El informe “Aprendí a decir no”, elaborado por Human Rights Watch en colaboración con la Corporación Calle 7 Colombia y La Liga de Salud Trans, documenta los abusos laborales y la explotación sexual en los estudios de modelaje webcam en Colombia.
Esta es la tercera edición de ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’, el estudio bianual que presentan ONU Mujeres y el DANE, en colaboración con el Viceministerio de las Mujeres. Este estudio presenta un análisis integral sobre la desigualdad entre mujeres y hombres analizando aspectos como el empoderamiento económico, la distribución del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y la participación de las mujeres en espacios decisorios, así como el efecto de la violencia contra ellas. La vida de las mujeres ha mejorado levemente en asuntos como la autonomía económica y acceso a un empleo formal. Aun así, siguen siendo las más pobres en Colombia.
Esta infografía, desarrollada por Share-Net Colombia, analiza cómo la crisis climática afecta la salud menstrual, aumentando desigualdades y limitando el acceso a recursos esenciales. También propone acciones para proteger derechos y garantizar el bienestar.
Este climatómetro desarrollado por Datagénero y No Pausa trae a la mesa datos clave sobre cómo se vive la menopausia y de qué forma afecta esta etapa de la vida. Mediante un análisis de las respuestas de las personas encuestadas, se comparte información clave sobre afectaciones en la sexualidad, en el ámbito laboral, en el estado de ánimo, entre otras.
Conectando Derechos es un micrositio desarrollado por Women’s Link Worldwide. Tiene el objetivo de aportar herramientas y experiencias, y generar intercambios entre el activismo feminista y digital para ampliar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en este entorno. Además de información esencial, recursos y conceptos al respecto, podrás encontrar tres toolkits para ampliar conocimientos. Entre ellos: 1️. “Derechos sexuales y reproductivos en internet bajo ataque: herramientas para proteger nuestros derechos en la era digital”. 2. “Derechos sexuales y reproductivos en el espacio digital: el caso de Latinoamérica”. 3. “Asegurando derechos en el espacio digital: un ‘toolkit’ SDSR para Africa del Este”, centrado en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en el espacio digital de esta región.
Esta caja de herramientas elaborada por el Centro Plurales de la Universidad del Rosario, en el marco de la implementación del Fondo de Traducción de Conocimiento de Share-Net, proporciona información sobre los derechos sexuales y reproductivos para personas con discapacidad intelectual en la que podrán aprender sobre sus cuerpos, relaciones y sexualidad.
El Currículo de Atención Postaborto (PAC) 2024, lanzado por USAID y gestionado por EngenderHealth, es un paquete de intervenciones esenciales que combina atención materna (tratamiento de emergencia para complicaciones de abortos inducidos o espontáneos) con asesoramiento anticonceptivo voluntario y provisión de servicios. Cuando la atención postaborto es accesible, asequible, de alta calidad y realizada por proveedores capacitados, puede prevenir muertes y discapacidades maternas, además de mejorar el acceso a anticoncepción.
En la implementación del Fondo de Traducción de Conocimiento de Share-Net, Huaitoto Foundation realizó este producto que informa y educa acerca de los distintos aspectos que componen la Educación Integral en Sexualidad (EIS) de acuerdo con necesidades contextuales y de los diferentes momentos vitales, enfatizando su importancia para el desarrollo del ser humano. Asimismo,
Este documento ofrece una guía práctica para abordar el manejo de la higiene menstrual (MHM) en contextos humanitarios. La guía incluye pasos, herramientas y listas de verificación para asegurar que mujeres y niñas puedan gestionar su menstruación de forma digna y segura en emergencias, con recomendaciones sobre materiales, instalaciones y educación sobre salud menstrual.
Estos documentos forman parte del proyecto “Mejorando la Calidad de Vida y el Disfrute de los Derechos Humanos hacia el Buen Vivir de las Personas con VIH y Poblaciones Clave en América Latina”, impulsado por la Alianza Liderazgo en Positivo y otras Poblaciones Clave (ALEP+PC). Recoge los resultados del Estudio sobre Violencia, Estigma y Discriminación (VED) investigando las principales situaciones de violencia, estigma y discriminación que enfrentan estas poblaciones en Bolivia, El Salvador, Honduras y Paraguay. Su objetivo es generar recomendaciones para incidir en la política pública y mejorar la atención y protección de derechos humanos en la región.
Esta caja de herramientas publicada por FENAPAPEDISH, en alianza con Llaves Organización, We lead y Asociación de Sordos de Honduras incluye recursos clave en salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR) para personas con discapacidad. Incluye la “Guía sobre salud sexual y reproductiva integral para personas con discapacidad,” abordando temas como la salud sexual, los métodos anticonceptivos, la higiene personal y las barreras de acceso que enfrentan las personas con discapacidad. También se puede encontrar el “Glosario de lengua de señas hondureña (LESHO). Edición especial de derechos sexuales y reproductivos”, documento que ofrece términos clave sobre SDSR acompañados con fotografías de apoyo en lengua de señas hondureña. Adicionalmente, se pueden encontrar folletos y cómics que amplían temas en SDSR.
En enero de 2021, Argentina implementó la Ley 27610, que permite el aborto voluntario hasta la semana 14 y sin límite de tiempo en casos de violación o riesgo para la salud. Este estudio cualitativo analiza el contexto político, la conquista de la ley, las barreras institucionales y el desarrollo de su implementación, destacando el papel del activismo, el personal de salud y las autoridades. Desde una perspectiva feminista, se investigan las complejidades del acceso a los derechos sexuales y reproductivos en el sistema de salud.
A medida que el mundo enfrenta los desafíos de los sistemas de salud debido a la pandemia de COVID-19, es fundamental atender las necesidades de adolescentes y jóvenes vulnerables. Esta síntesis narrativa destaca las dinámicas de género, culturales y socioeconómicas que alimentan las desigualdades en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) en adolescentes y jóvenes de países de ingresos bajos y medios.
Este estudio recoge las experiencias de mujeres chilenas que han pasado por un aborto, destacando las preocupaciones, las condiciones del procedimiento y las redes de apoyo. Los hallazgos muestran un alto porcentaje de mujeres que se inducen el aborto sin acompañamiento adecuado y fuera del marco legal, lo que genera preocupaciones sobre la salud y el acceso a servicios médicos. El informe resalta la importancia de mejorar la información, el acompañamiento y las políticas para un acceso seguro.