Este informe de la Fundación Karisma, con apoyo de ONU Mujeres, Universidad del Rosario y Sweden Sverige presenta los resultados de un estudio sobre las violencias digitales dirigidas contra mujeres políticas durante las elecciones al Congreso de Colombia en 2022. La investigación expone las diversas formas de violencia que afectaron a las candidatas y explora cómo estos ataques impactan su bienestar, su capacidad de competir y participar en el ámbito político. Además, el documento ofrece recomendaciones clave para prevenir y abordar estas violencias.
Este informe de Colombia Diversa examina la discriminación y violencia que enfrentan las personas LGBTIQ+ migrantes en Colombia. A través de datos y casos, destaca las barreras institucionales y la urgencia de políticas que protejan sus derechos.
Esta infografía explica cómo los cuidadores pueden crear espacios de confianza para hablar sobre sexualidad con personas mayores. Resalta la importancia de la comunicación abierta para promover una sexualidad saludable, prevenir enfermedades y detectar situaciones de maltrato. Además, ofrece consejos prácticos para abordar el tema sin prejuicios ni burlas.
En estos documentos presentamos dos guías para facilitar y desarrollar ‘Parches Diversos’. Esta es una herramienta pedagógica sobre salud y derechos sexuales y reproductivos enfocada en la diversidad sexual y de género.
El presente informe proporciona un análisis de cómo interactúan entre sí el cambio climático, el género y la salud. En la actualidad existen datos científicos sólidos que ponen claramente de manifiesto que el clima de la Tierra está cambiando a gran velocidad, debido, principalmente, a la actividad humana. Adicionalmente, los efectos del clima en las sociedades humanas, y la capacidad del ser humano para adaptarse y mitigarlos, están condicionados por factores sociales como el género.
Andalucía es un territorio especialmente sensible al cambio climático, debido al impacto de los fenómenos meteorológicos extremos, así como por la dinámica poblacional de vectores, patógenos, reservorios y hospedadores, que ya ha ocasionado una modificación en los patrones epidemiológicos de enfermedades de transmisión por vectores.
159 personas LGBTIQ+ en 2023 fueron asesinadas en Colombia. ¿Cuál es el panorama de homicidios? Colombia Diversa realiza este informe sobre violencia homicida contra personas LGBTIQ+ perpetrada en 2023. A partir de los hallazgos de la investigación, proponen una serie de recomendaciones en clave de prevención, atención y protección, investigación y sanción, reparación y transformación cultural de este tipo de violencia.
Este boletín constituye un ejercicio de veeduría constante de la situación de derechos humanos de las mujeres y la población LGBTIQ+ del departamento de Norte de Santander, al igual que el
posicionamiento de un proceso investigativo de análisis crítico de la configuración de las violencias basadas en género para su visibilización y eliminación, en el marco de los escenarios de sensibilización para la prevención y justo tratamiento de las desigualdades marcadas por el género en los distintos escenarios socioculturales y políticos, específicamente, en aquellos relacionados con la seguridad y la dignidad humana.
A partir de los resultados obtenidos de la ENSSEX 2022-2023 (Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género), esta publicación surge con el objetivo de analizar los indicadores de relevancia para la comunidad LGBTQ en Chile en términos de salud, educación sexual y experiencias de violencia. Este análisis confirma los hallazgos que la literatura especializada ha demostrado en las últimas décadas sobre las diferencias existentes entre la población heterosexual cisgénero y LGBTIQA+, y está en línea con las problemáticas detectadas por Fundación Todo Mejora a través de sus investigaciones y ejecución programática.
Esta infografía, desarrollada por el equipo de Share-Net Colombia, en colaboración con el Centro de Diversidad, Equidad y Género de la Universidad El Bosque, trae a la mesa una importante conversación sobre el impacto que pueden tener las masculinidades positivas en cambiar realidades para ayudarnos a salvar y cuidar la vida de miles de hombres.
Es una infografía elaborada por el equipo de Share-Net Colombia en dónde se explica la relación de vectores, el cambio climático y los efectos en salud sexual y reproductiva.
Este documento presenta una recopilación de normativas publicadas desde el año 1996 hasta el 2023, que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación, y que afectan directa o indirectamente la prestación de servicios de salud para personas LGBTIQ+.
En el documento podrás encontrar un llamado a avanzar en el pensamiento y la acción sobre la inclusión intencional de las personas de minorías sexuales y de género (SGM, por sus siglas en inglés) están excluidas y desatendidas por los programas de planificación familiar (PF) y salud sexual y reproductiva (SSR).
Esta resolución busca adoptar la regulación única para la atención integral en salud frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en las condiciones previstas por la Corte Constitucional en las Sentencias C-355 de 2006, SU-096 de 2018 y C-055 de 2022 y modificar el numeral 4.2 del Lineamiento Técnico y Operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal.
Esta infografía presenta algunas herramientas desarrolladas por la organización Women on Web y difundidas en su kit de herramientas para el encuadre del aborto, en el que presentan información valiosa sobre cómo elegir y elaborar una estrategia de comunicación apropiada para diferentes audiencias.
Curso gratuito en inglés, ofrecido por Sexology Courses y The Pleasure Project que busca transformar la forma en la que los educadores, proveedores de salud y el público en general abordan el bienestar sexual. Con este curso obtendrás acceso a una gran cantidad de conocimientos y recursos que permiten enriquecer las interacciones con pacientes y la forma de organizar sesiones y talleres dirigidos a grupos específicos.
Este fotorreportaje analiza la construcción de representaciones y roles femeninos en las novelas colombianas de la década de los 90. Para ello, se seleccionaron dos productos célebres: ‘Señora Isabel’ y ‘Betty, la fea’. El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de la historia social y cultural del país, proporcionando una visión más profunda del papel que pueden desempeñar las novelas en la transformación de las identidades de género.
Este pódcast retrata la violencia de género que experiementan las mujeres trans en el contexto laboral en Colombia, y nos recuerda la importancia de la inclusión y de brindar igualdad de oportunidades para todas las personas. Esta producción es un entramado de relatos que deja un mensaje esperanzador, en el que se cuentan historias que inspiran, motivan y demuestran la resiliencia de las mujeres trans.
Una infografía que presenta la relación que existe entre los desastres naturales y el aumento de brechas sociales y violencias basadas en género.
Este estudio ofrece, por primera vez en Colombia, información sobre las actitudes de los padres y las madres de familia del país hacia la educación sexual integral (ESI) y la diversidad sexual y de género (temas relacionados con la población LGBT). Los hallazgos muestran que, en Colombia, los padres y las madres apoyan mayoritariamente la Educación Sexual Integral, definida como el conjunto de procesos que, con base en los planes de estudio, educan a los niños, niñas y adolescentes en el tema de la sexualidad.