Para acelerar la reducción de la morbimortalidad materna es necesario adoptar prácticas basadas en la evidencia, que tengan en cuenta los contextos locales y las poblaciones más vulnerables, y desarrollar la capacidad nacional para implementarlas y mantenerlas. Emprender una serie de pasos estratégicos que contemplen tanto el ámbito de la política pública como el de los sistemas de salud, con la consigna de no dejar a nadie atrás.
Resultados del estudio Turnaway sobre el impacto socioeconómico en mujeres que reciben o se les niega el aborto deseado. El estudio Turnaway es el primer estudio en los Estados Unidos en examinar los impactos en las mujeres que han accedido al aborto deseado y a las que se les ha negado el acceso al aborto.
Resultados del estudio Turnaway sobre la salud mental en mujeres que reciben y se les niega el aborto deseado. El estudio Turnaway es el primer estudio en los Estados Unidos en examinar los impactos en las mujeres que han accedido al aborto deseado y a las que se les ha negado el acceso al aborto.
The Turnaway Study conducted at the University of California, San Francisco, shows that women experience harm from being denied a wanted abortion.* These findings have far-reaching implications for lawmakers, judges, health agencies and others as they consider policies that restrict abortion access.
The Turnaway Study is ANSIRH’s prospective longitudinal study examining the effects of unintended pregnancy on women’s lives. The major aims of the study are to describe the mental health, physical health, and socioeconomic consequences of receiving an abortion compared to carrying an unwanted pregnancy to term.
Este informe presenta un análisis riguroso y basado en la evidencia del proceso de implementación de los compromisos con enfoque de género del Acuerdo Final y cubre el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. El informe presenta el estado de implementación, las brechas con respecto a la implementación general, los logros alcanzados, los desafíos pendientes y las oportunidades que podrían llevar al aumento de los niveles de implementación de este enfoque. En esta ocasión, este informe incluye un énfasis especial en el análisis de los compromisos vinculados a la diversidad de mujeres y personas LGBTIQ+ en la ruralidad.
Esta nota del Observatorio de Salud Sexual y Salud Reproductiva de Profamilia presenta el panorama del embarazo en adolescentes en Colombia, una problemática de salud pública que genera múltiples consecuencias a nivel psicosocial, que representa mayores riesgos de mortalidad y morbilidad, tanto en la madre como en el hijo, y que impacta significativamente en la economía.
Boletín informativo del Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander que presenta un análisis cuantitativo respecto a los casos de violencia basada en género ocurridos en el año 2022 en los municipios nortesantandereanos. El boletín también ahonda el impacto de la violencia feminicida en los cuerpos de mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ que habitan en la frontera con Venezuela.
La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) presenta este balance comparativo entre los años 2021 y 2022 sobre las violencias basadas en género en Colombia. Este informe es un aporte para informar y visibilizar la realidad de los feminicidios, delitos sexuales y violencia intrafamiliar.
Esta infografía de Profamilia presenta detalladamente la información sobre embarazos y nacimientos en niñas y adolescentes registrados en Colombia entre 2020 y 2022. El documento también expone una serie de recomendaciones que hace Profamilia al Gobierno Nacional para garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Colombia.
A resource for abortion providers on how to be trans-inclusive. This document will help expanding discussions of sexual and reproductive health to include trans people and their families. The manual has been adapted for use across Canada and the United States of America with the help of supporting agencies and organizations. In 2021, it was translated in Spanish and adapted for use in Argentina.
En la actualidad, el color verde lleva con ello una asociación casi indudable al movimiento por el aborto legal en Argentina. A pesar de este alto perfil del movimiento conocido como la marea verde, una recorrida por la historia del movimiento revela una gran brecha en el diálogo en relación con la inclusión de personas que no son mujeres cis, como los hombres trans que también abortan.
Transgender, nonbinary and genderexpansive (TGE) people in the United States (US) plan for, carry and terminate pregnancies. At least 0.4%–0.6% of adults in the US identify aS transgender.3 Many TGE people assigned female sex at birth and people with intersex conditions have and retain a uterus, ovaries and fallopian tubes, and some report sexual intercourse with sperm-producing partners. As a result, many TGE individuals and people with intersex conditions need pregnancy and abortion care. Yet, the specific family planning needs – particularly abortion – of these populations have been inadequately characterised.
Las personas con experiencias de vida trans no son mencionadas en las disposiciones legales sobre aborto en Colombia. Pero gestan -por elección o no- y abortan. Algunos son padres. También se enfrentan a barreras para decidir sobre sus cuerpos. Este fanzine presenta las barreras a las que se enfrentan las personas trans para acceder al sistema de salud y las violencias que viven cuando son atendidos en centros de salud.
La encuesta Bioconductual sobre el VIH, la sífilis y el estado de salud de los venezolanos que viven en Colombia, conocido como el estudio Bienvenir (Bienestar de los Venezolanos que son Inmigrantes y Refugiados), es un estudio de investigación realizado en conjunto entre la Red Somos, la Universidad Johns Hopkins y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, con el objetivo de apoyar el desarrollo y la implementación de esfuerzos de vigilancia para estimar y monitorear la prevalencia del VIH en población adulta general de venezolanos en Colombia y permitir tener datos que permitan ejercer acciones institucionales y comunitarias sobre el VIH en contextos de migración.
Dar a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollar y prosperar en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados. Para contribuir a este objetivo, ONU Mujeres presenta este estudio que busca visualizar la desigualdad de género en STEM en América Latina desde sus múltiples dimensiones, las prácticas que han puesto en marcha los países de la región para enfrentarlas y las recomendaciones que se pueden derivar de las mismas.
Este informe público presenta los principales hallazgos de violencia sexual contra hombres y niños en el conflicto armado colombiano y fueron presentados ante el componente judicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición de Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El informe se entregó en marzo de 2022 de manera conjunta por la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales (RMVP), grupos focales de hombres víctimas de violencia sexual y All Survivors Project.
El séptimo conversatorio sobre Violencias Basadas en Género (VBG) estuvo enfocado en las barreras existentes para acceder a la justicia en Colombia, cuando se intenta denunciar o consultar sobre el proceso de un caso de VBG.
¿Cómo transformar nuestro entorno sin quebrarnos en el intento?’ es una guía de cuidados para liderazgos juveniles de mujeres en Colombia y Venezuela. La cartilla surgió de la segunda versión del Campamento Violeta, proyecto ejecutado a través de El Derecho a No Obedecer, Corporación Otraparte, Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander y Mulier Venezuela.
Share-Net Colombia presenta los resultados de la investigación realizada en 2021, en la que se indaó sobre las prioridades temáticas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las organizaciones juveniles del país, así como su percepción sobre los medios de divulgación y comunicación que se consideran más adecuados para la traducción y apropiación del conocimiento que se genere en nuestro centro nacional.