La investigación busca desarrollar un modelo conceptual sobre el concepto de sexualidad óptima para adultos mayores en tres grupos: mujeres y hombres que han estado casados por más de 25 años, personas miembro de la comunidad LGBTI y terapeutas sexuales.
El estudio caracteriza la representación social de la sexualidad de los adultos mayores entendiendo que se suele delimitar a las relaciones sexuales, específicamente al acto sexual. En general, se identificó un sentimiento de rechazo hacia la sexualidad, con prevalencia de prejuicios y estereotipos..
El estudio analiza los estereotipos en torno a la sexualidad en la adultez mayor de un grupo de egresados de la Licenciatura en Psicología Educativa de una universidad pública de la Ciudad de México, la investigación se enfocó en la sexualidad, los estereotipos, las percepciones sociales y las características de la adultez mayor.
En el estudio se realiza una revisión de la literatura académica y profesional (anglófona) relacionada con la sexualidad y la intimidad de los residentes de hogares geriátricos (aunque aplica también a las personas mayores en general), encontrando varios problemas como la discriminación por edad (o erotofobia por edad) que define a las personas mayores como post-sexuales y les restringe las oportunidades para la expresión de la sexualidad y la intimidad, o la doble discriminación de personas mayores pertenecientes a comunidades LGBTI.
Es usual relacionar el deseo sexual en mujeres mayores con variables de calidad de vida como la salud física general, el bienestar y la satisfacción con la vida, sin embargo, se sabe poco sobre los mecanismos socioculturales que dan forma al deseo sexual en mujeres mayores de minorías étnicas. En esta investigación se estudia cualitativamente esta nueva variable sexual entre mujeres mayores mexicanas-estadounidenses.
Teniendo en cuenta que la sexualidad es inherente y acompaña durante todo el curso de la vida a los seres humanos, trasciende el acto sexual para abordar aspectos de orden físico, emocional y cultural, este estudio busca analizar los factores asociados a la percepción de la sexualidad según características demográficas, emocionales y psicológicas en personas mayores de 60 años.
Esta investigación buscó caracterizar los hogares conformados por parejas del mismo sexo en Colombia teniendo en cuenta sus principales características demográficas, educativas, socioeconómicas y de salud establecidas en el CNPV de 2018. El estudio fue cuantitativo, tuvo un diseño transversal no experimental y alcance descriptivo; se realizó un análisis de datos secundarios creando una nueva variable para identificar la conformación conyugal que encabeza los hogares de Colombia, dividiéndolos en hogares del mismo y de distinto sexo. Se identificaron 48.483 hogares conformados por parejas del mismo sexo para una tasa de 6,4 hogares de parejas del mismo sexo por cada 1000 hogares colombianos.
Documento diagnóstico y medición de indicadores de violencias sexuales que ayuden al conocimiento de las condiciones, retos de atención y la generación de un plan de acción para la prevención y atención en el municipio de Envigado-Antioquia, realizado por el Equipo de trabajo – Universidad CES para la Alcaldía de Envigado
Existen otros tipos de Violencias Basadas en Género (VBG), además de las contempladas en la legislación colombiana, estas también son ejercidas, normalmente, hacía niños, niñas, niñes, mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. Desde Share-Net Colombia consideramos que es importante empezar a reconocer estos tipos de VBG para abordarlos y eliminarlos de nuestros contextos culturales y sociales.
En Share-Net Colombia reconocemos que el conocimiento empodera y aporta a la transformación social, por esto, te contamos un poco sobre la Violencia Basada en Género (VBG) y, para el caso de Colombia, cuáles son las rutas de atención que debes activar en caso de ser víctima de alguna de estas.
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica,
sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en
CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2021.
Este cortometraje nace en medio de un proceso para preparar a las comunidades receptoras como comunidades de acogida de la población migrante refugiada y retornada de Venezuela. Es realizado por el Derecho a No Obedecer en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews.
Esta publicación tiene como finalidad evaluar la situación de riesgo y violencia que sufrieron las mujeres y personas LGTB, colombianas y venezolanas, en territorio nortesantandereano durante 2021.
Fra(m)menti & Share-Net International 2022: Vincular la investigación, la política y la práctica a la creatividad crítica Lo que esperamos lograr con esta revista es, ante todo, destacar las investigaciones y las voces de los jóvenes investigadores que presentaron sus trabajos, pero también transformar la teoría en praxis, en lo que nos gusta llamar creatividad crítica. La investigación académica y los datos se mezclarán con la poesía y las ilustraciones, con la fotografía y la prosa, con los eslóganes ruidosos y los colores sutiles que liberan el ruido y el desorden del arte, al tiempo que mantienen un enfoque crítico sobre cómo podemos impregnar el mundo de significado.
The Covid-19 pandemic has upended many global systems and structures, threatening to roll back progress on rights for many marginalised groups and hard-won gains on a range of social and economic indicators. Its effects have been especially notable on sexual and reproductive health and rights (SRHR), an area that already suffered from poor resourcing and an energised political opposition
El Plan de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” incluyó la implementación del Sistema de Cuidado como uno de sus más significativos proyectos sociales. En línea con ese objetivo, la Secretaría Distrital de la Mujer ha realizado una importante gestión para implementar y poner en funcionamiento el Sistema de Cuidado ofreciendo a las mujeres cuidadoras una serie de servicios dirigidos a aliviar la sobrecarga que les representa el trabajo de cuidado no remunerado que hacen y a desarrollar su autonomía económica.
Este artículo pretende mapear la subjetividad de las mujeres que son víctimas de violencia de género perpetrada por sus parejas. Se observó que estas mujeres están sometidas a múltiples tipos de violencia, lo que paraliza sus movimientos de deseo, deteniéndolas y territorializándolas en los roles de madre, esposa y cuidadora. Por otro lado, los talleres posibilitaron la constitución de nuevos territorios y posibilidades de devenir más allá de la violencia.
Participar en actividades urbanas de empoderamiento lleva a las participantes a reflexionar sobre la violencia vivida y sus malestares asociados; resituarlos como violencia de género, y usarlos en su favor. Se muestran estratégicas al enfrentar malestares actuales por la conflictiva crianza de su hijos/as, usando servicios psicológicos y las prescripciones de crianza urbana del derecho infantil, e integrando prácticas de crianza indígenas, que estimulan el compromiso comunitario, responsabilidad y autosuficiencia temprana en los hijos/as. Se sugiere aprovechar la eficacia del empoderamiento para mejorar la salud de las mujeres indígenas del país.
Este documento presenta lineamientos generales para la comunicación con jóvenes y adolescentes en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales son el resultado del proceso de co-construcción e investigación realizado con organizaciones juveniles dedicadas a la defensa y protección de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia. Estos lineamientos serán la base de la estrategia general de comunicación de Share-Net Colombia y podrán ser un insumo para organizaciones que trabajen con este grupo poblacional.
Desde Share-Net Colombia resaltamos la urgencia de desarrollar estrategias que faciliten acciones de intervención y prevención de la Violencia Basada en Género (VBG), y la necesidad de generar conocimiento e información que ayuden a la toma de decisiones tanto de los hacedores de políticas públicas como de las comunidades y personas que conocen o son víctimas de estas violencias, pues es responsabilidad de todos, todas y todes ponerle fin a este flagelo.