Archivo

Congreso Nacional De Salud Para Personas Trans

El pasado 13 y 14 de julio se llevó a cabo un evento sin precedentes en Colombia. Diferentes organizaciones se articularon para encontrarse y profundizar conocimientos técnicos en salud trans, con el fin de plantear una agenda pública sobre las carencias y barreras que enfrenta esta población.

Aproximación al proceso de estigmatización social de las personas mayores LGBT en Antioquia, Colombia

El artículo describe una aproximación a los estigmas que se tejen alrededor de las personas mayores LGBT mediante una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico-interpretativo, se abordan temas como la asexualización de las personas mayores, la condena social a la soledad, y el asumir de manera empoderada la sexualidad.

Masculinidad, envejecimiento y sexualidad en el proceso salud-enfermedad-cuidado entre hombres trabajadores de Campinas, San Pablo, Brasil

Estudio cualitativo que busca analizar las representaciones y las experiencias de los trabajadores en relación con el autocuidado y cómo las configuraciones del proceso salud-enfermedad-cuidado y de envejecimiento afectan la sexualidad masculina.

Actitud del médico familiar hacia la actividad sexual del adulto mayor: estudio multicéntrico en México

Estudio descriptivo y transversal, multicéntrico aplicado a médicos familiares y residentes instituciones públicas del sector salud para explorar el conocimiento, percepción y actitudes respecto de la salud sexual de los adultos mayores en una población de México.

Manual de violencia de género en línea y su impacto en la vida de las mujeres y niñas

El Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, lanzaron el 21 de octubre de 2021 la publicación “Violencia de género en línea contra niñas y mujeres: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta”. El documento fue presentado por su autora, Katya Vera Morales.

Guía sexualidades y adolescencias LGTBI+

La guía “sexualidades y adolescencias LGTBI+” está dirigida a las personas adultas que acompañan, intervienen y atienden a las adolescencias LGTBI+, ya sea desde el ámbito educativo, social, sanitario y familiar, en relación a la educación sexual desde un enfoque de derechos y feminista.

Barreras para buscar tratamiento por problemas sexuales en la atención primaria: un estudio cualitativo con personas mayores

El estudio reconoce que las barreras para buscar tratamiento a problemas sexuales siguen siendo relativamente inexploradas, especialmente para las personas mayores cuya “asexualidad” percibida ha llevado a que sean excluidas de las investigaciones sobre salud sexual, por eso, el estudio busca identificar las barreras experimentadas por las personas mayores en la búsqueda de tratamiento para problemas sexuales.

Beyond Sexual Stereotypes: Revealing Group Similarities and Differences in Optimal Sexuality (Más allá de los estereotipos sexuales: revelando similitudes y diferencias grupales en la sexualidad óptima)

La investigación busca desarrollar un modelo conceptual sobre el concepto de sexualidad óptima para adultos mayores en tres grupos: mujeres y hombres que han estado casados por más de 25 años, personas miembro de la comunidad LGBTI y terapeutas sexuales.

Representación social de la sexualidad de los adultos mayores

El estudio caracteriza la representación social de la sexualidad de los adultos mayores entendiendo que se suele delimitar a las relaciones sexuales, específicamente al acto sexual. En general, se identificó un sentimiento de rechazo hacia la sexualidad, con prevalencia de prejuicios y estereotipos..

Estereotipos sobre la sexualidad en la adultez mayor: un análisis desde la perspectiva de género

El estudio analiza los estereotipos en torno a la sexualidad en la adultez mayor de un grupo de egresados de la Licenciatura en Psicología Educativa de una universidad pública de la Ciudad de México, la investigación se enfocó en la sexualidad, los estereotipos, las percepciones sociales y las características de la adultez mayor.

Old(er) care home residents and sexual/intimate citizenship (Residentes de hogares geriátricos y ciudadanía sexual/íntima)

En el estudio se realiza una revisión de la literatura académica y profesional (anglófona) relacionada con la sexualidad y la intimidad de los residentes de hogares geriátricos (aunque aplica también a las personas mayores en general), encontrando varios problemas como la discriminación por edad (o erotofobia por edad) que define a las personas mayores como post-sexuales y les restringe las oportunidades para la expresión de la sexualidad y la intimidad, o la doble discriminación de personas mayores pertenecientes a comunidades LGBTI.

Sexual desire among Mexican-American older women: a qualitative study. (Deseo Sexual entre mujeres mayores mexico-estadounidenses: Un estudio cualitativo)

Es usual relacionar el deseo sexual en mujeres mayores con variables de calidad de vida como la salud física general, el bienestar y la satisfacción con la vida, sin embargo, se sabe poco sobre los mecanismos socioculturales que dan forma al deseo sexual en mujeres mayores de minorías étnicas. En esta investigación se estudia cualitativamente esta nueva variable sexual entre mujeres mayores mexicanas-estadounidenses.

Percepción de la sexualidad en personas mayores de 60 años. Medellín, Colombia.

Teniendo en cuenta que la sexualidad es inherente y acompaña durante todo el curso de la vida a los seres humanos, trasciende el acto sexual para abordar aspectos de orden físico, emocional y cultural, este estudio busca analizar los factores asociados a la percepción de la sexualidad según características demográficas, emocionales y psicológicas en personas mayores de 60 años.

Caracterización demográfica y socioeconómica de los hogares de parejas del mismo sexo en Colombia

Esta investigación buscó caracterizar los hogares conformados por parejas del mismo sexo en Colombia teniendo en cuenta sus principales características demográficas, educativas, socioeconómicas y de salud establecidas en el CNPV de 2018. El estudio fue cuantitativo, tuvo un diseño transversal no experimental y alcance descriptivo; se realizó un análisis de datos secundarios creando una nueva variable para identificar la conformación conyugal que encabeza los hogares de Colombia, dividiéndolos en hogares del mismo y de distinto sexo. Se identificaron 48.483 hogares conformados por parejas del mismo sexo para una tasa de 6,4 hogares de parejas del mismo sexo por cada 1000 hogares colombianos.

Diagnóstico y medición de indicadores de violencias sexuales que ayuden al conocimiento de las condiciones, retos de atención y la generación de un plan de acción para la prevención y atención en el municipio de Envigado-Antioquia

Documento diagnóstico y medición de indicadores de violencias sexuales que ayuden al conocimiento de las condiciones, retos de atención y la generación de un plan de acción para la prevención y atención en el municipio de Envigado-Antioquia, realizado por el Equipo de trabajo – Universidad CES para la Alcaldía de Envigado

¿Qué otros tipos de violencia de género existen?

Existen otros tipos de Violencias Basadas en Género (VBG), además de las contempladas en la legislación colombiana, estas también son ejercidas, normalmente, hacía niños, niñas, niñes, mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. Desde Share-Net Colombia consideramos que es importante empezar a reconocer estos tipos de VBG para abordarlos y eliminarlos de nuestros contextos culturales y sociales.

¿Qué es la Violencia Basada en Género (VBG) y cuáles son sus rutas de atención en Colombia?

En Share-Net Colombia reconocemos que el conocimiento empodera y aporta a la transformación social, por esto, te contamos un poco sobre la Violencia Basada en Género (VBG) y, para el caso de Colombia, cuáles son las rutas de atención que debes activar en caso de ser víctima de alguna de estas.

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021

En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica,
sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en
CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2021.

#TuBanderaEsMiBandera – #CelebremosLaIntegración

Este cortometraje nace en medio de un proceso para preparar a las comunidades receptoras como comunidades de acogida de la población migrante refugiada y retornada de Venezuela. Es realizado por el Derecho a No Obedecer en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews.

Boletín N° 5 ¡La calle es nuestra! ¡La calle es libre!

Esta publicación tiene como finalidad evaluar la situación de riesgo y violencia que sufrieron las mujeres y personas LGTB, colombianas y venezolanas, en territorio nortesantandereano durante 2021.