Lucía Ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM), Dra. en Estudios de Género (UBA) y licenciada en biotecnología (UNQui), explica cómo y por qué el sistema predictivo está tan vinculado con cuestiones de género y feminismo. Como sociedad nos encontramos en un sistema de valores, una cultura que incorporamos y aprendemos desde el nacimiento pero ella busca que podamos replantearnos y cuestionarnos qué sentimos y quiénes queremos ser.
“El Carmen de Bolívar, una de las zonas que más afectó el conflicto armado, realizó su primera Guacherna diversa, el popular desfile que también se lleva a cabo en Barranquilla para anunciar y convocar los cuatro días de Carnaval.”
“Esta segunda parte, desde el Caquetá, cuenta las historias de dos líderes trans: Zunga y Machis, y dos jóvenes que apenas descubren el mundo de la diversidad: Alexandra y Valentina. Cuatro miembros de la población LGBTI que se sobrepusieron a la discriminación y a la violencia en el territorio histórico de las Farc, el Caquetá. “
“Esta primera parte, desde Chaparral (Tolima), cuenta las historias de dos mujeres trans y dos gais que se sobrepusieron a la persecución y emprendieron un proceso de supervivencia basados en sus negocios, sus cuerpos y hasta en la política local”
“Voces de mujeres de Bolívar y Sucre narran cómo diversos grupos armados las hipersexualizaban y ejercían diversos tipos de violencia contra sus cuerpos por ser negras. Relatan también sus formas de resistir y afrontar estos hechos que aún persisten en sus territorios”
“Vídeo documental de las jornadas celebradas en 2018 en Bruselas y Barcelona, en el que se recogen las voces y experiencias de mujeres líderesas, defensoras de DD.HH, activistas feministas, profundamente implicadas en el proceso de construcción de la Paz en Colombia”
“Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” de Colombia, uno de los centros más importantes de estudios sobre biodiversidad en el mundo nos muestra la naturaleza de una forma que no habíamos visto antes. Brigitte es la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” de Colombia, uno de los centros más importantes de estudios sobre biodiversidad en el mundo. Es bióloga y se mueve entre la ciencia, el desarrollo y la cultura, en su país y en toda Latinoamérica”
Hablamos de economía, cooperativismo, participación y cultura, con enfoque de género. Mujeres Confiar es un programa de la Plataforma Solidaria Confiar.
“Aquí hablamos todas” es un podcast narrativo que busca empoderar a niñas y mujeres de todo el territorio nacional. En el que se escucharán las voces de diversas mujeres colombianas, interpretadas en primera persona, para destacar las historias detrás de la labor y los logros en ámbitos como la ciencia, la tecnología, las artes, las matemáticas, el mundo empresarial, la literatura, entre otros, (STEAM, por sus siglas en inglés).
Podcast de memoria histórica de experiencias de vida trans en el Bronx de Bogotá
En este vídeo la educadora social Marina Marroquí comparte su experiencia como superviviente de violencia de género. Está convencida de que la educación es la única fórmula para erradicar la violencia de género. “”Yo creo que hay dos grandes pilares, que son la educación, para que la siguiente generación trabaje y sea de una manera más igualitaria, más justa. Y el segundo, la formación a profesionales””, asegura.
Infografía que aborda las desigualdades de género ante el sistema de salud.
Infografía que aborda las desigualdades de género ante el sistema de salud.
Esta infografía resalta todo el camino recorrido y los numerosos retos pendientes de superar para lograr la igualdad. (Actualizada en septiembre de 2020.)
Somos seres sociales. Como tal, nos sentimos en un entorno seguro porque nos identificamos con algo, con alguien. Las etiquetas, como las derivadas del género, nos dan seguridad. Pero… ¿qué sucedería si no utilizáramos estas etiquetas?
Perspectivas desde las juventudes: “El género es más que un par de cajas, platicamos con personas no binarias para que nos explicaran su experiencia al no conformarse con el género. #LGBT #NoBinario”
Esta investigación es un esfuerzo por dar respuesta a las preocupaciones acerca de la violencia sexual de diversas organizaciones comprometidas con la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, y en especial de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. En ella se analizaron las formas de la violencia sexual padecida por las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial desde sus propias perspectivas expone a partir de las voces de las personas con discapacidad y sus familiares, la profundidad de la violencia sexual que sufren, así como la complejidad de las causas estructurales, los signicados y las consecuencias que deja sobre sus vidas. La investigación se realizó en cinco ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales
A partir del proyecto Buenaventura: cero violencia, la sexualidad es mi derecho, ejecutado con el apoyo de Open Society (OSI) entre 2018 y 2020, la Asociación Profamilia, en alianza con la Asociación de Parteras Unidas de Pacífico (Asoparupa) y la Red Mariposas de Alas Nuevas, ha venido desarrollando distintos espacios de formación y diálogo con el objetivo de contribuir a la sensibilización, prevención y reducción de las violencias basadas en género en Buenaventura (Valle del Cauca), mediante el uso de estrategias artísticas y tradicionales, con un enfoque étnico y de derechos humanos.
El cortometraje relata las historias de un hombre trans, un hombre bisexual y una mujer trans, quienes revelan las múltiples violencias en contra de la población LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado en la ciudad de Bogotá, así como las diversas acciones de resistencia emprendidas de forma individual y colectiva por la reivindicación de sus derechos y el respeto a la diversidad