We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.
¿Qué es una Comunidad de Práctica?
Nuestras comunidades de práctica -CoP- buscan que los miembros de Share-Net Colombia compartan, discutan, utilicen y generen evidencia científica y productos de conocimiento sobre un tema puntual de salud sexual y salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos.1. Desarrollar y promover comunidades de práctica de gestión del conocimiento con la participación de actores diversos (organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia, Gobierno, entre otros) sobre temáticas específicas de salud y derechos sexuales y reproductivos.
2. Crear productos de conocimiento que contribuyan a las agendas de investigación, así como a la traducción y apropiación de conocimientos, tanto por parte de los responsables de las políticas públicas, como de profesionales del área y comunidad en general.
3. Desplegar una red de conocimiento más amplia al identificar vínculos y coincidencias entre individuos y organizaciones con intereses comunes y/o necesidades complementarias, alrededor de la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
4. Generar oportunidades para aumentar el impacto de la evidencia científica y la gestión del conocimiento en el desarrollo de políticas y prácticas de salud y derechos sexuales y reproductivos.
5. Proporcionar un foro moderado para la cooperación y el intercambio de conocimientos que impulse la participación de los miembros y el aprendizaje bidireccional.
6. Identificar, reunir y buscar un acuerdo sobre las necesidades e intereses de los miembros de la CoP, alrededor de la temática.