Se comparó la prevalencia y determinar los factores de riesgo asociados a la violencia entre las mujeres derechohabientes del IMSS y sin servicios de seguridad social (SSS).
Este artículo presenta, bajo las premisas de la victimología feminista de Sandra Walklate, la teoría de género de Raewyn Connel y la definición de acecho de Marlene Matos y Helena Grangeia, las formas en que los jueces conciben el concepto de género en sus decisiones cuando se asocian con casos de acecho, a través de las categorías de violencia, riesgo y miedo.
Este trabajo discute la victimización de mujeres en el conflicto armado colombiano. Utiliza datos de entrevistas con mujeres desplazadas de las zonas de conflicto. Analiza la victimización por pérdidas materiales, violencia sexual, asesinatos y desaparición de personas más allegadas.
El artículo analiza las prácticas cotidianas de un grupo de mujeres de Chimalhuacán, Estado de México, para afrontar los riesgos a los que están expuestas en el espacio público y la manera en que éstas prácticas fueron útiles para la construcción de su empoderamiento.
Este artículo presenta algunos de los resultados de la investigación que tuvo como objetivo determinar la forma en que las mujeres de Bogotá conciben y usan los espacios públicos urbanos. Para ello se tuvo en cuenta una premisa fundamental: dichas regiones implican relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Una de las contribuciones de este trabajo es el abordaje de los escenarios a través de una intensa etnografía de la calle. En el caso colombiano, esta es la primera investigación realizada sobre la relación entre las mujeres y el espacio público a través de la realización de un importante trabajo de campo.
Informe sobre el panorama de la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021
Este documento hace parte de las Notas estadísticas elaboradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el objetivo de incentivar los análisis y la toma de decisiones con base en los datos disponibles en temas que se consideran de interés público.
En este caso, el DANE y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han sumado esfuerzos para presentar la nota “Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia”, con el objetivo de caracterizar la situación de las niñas y mujeres adolescentes que han sido madres a temprana edad y las implicaciones que esta vivencia tiene para la salud del nacido vivo y para la vida de las niñas y adolescentes que son madres.
Dirigido por Natalia Beristain. En México son asesinadas nueve mujeres al día, y según datos de la ONU, seis de cada diez han sufrido violencia en algún momento de su vida. Este cortometraje documental aborda los distintos niveles de violencia contra las mujeres, comenzando por las microviolencias que se han normalizado; desde el acoso callejero, hasta los delitos más graves como el feminicidio. Se rodó en Ciudad de México, Chihuahua y Ciudad Juárez.
El objetivo del estudio fue indagar sobre las experiencias que respecto a lo antes señalado viven mujeres que ejercen la prostitución, así como las estrategias que implementan para la gestión en una transacción en la que no solo sus cuerpos sino sus voluntades pretenden comprarse. Se trató de una investigación cualitativa en la que se […]
Los casos de feminicidio siguen encabezando los titulares de la prensa nacional e internacional. En medio de los sucesos, surgen las inquietudes. ¿Qué es realmente el feminicidio? ¿Por qué las mujeres lograron la creación de un delito exclusivo para sus crímenes? En este video les cuentan más.
Con el apoyo en la investigación de: Camila Correa, Alma Beltrán y Puga
Este documente pretende ser una herramienta práctica que oriente la gestión de los mecanismos de género en aquellos casos que han sido calificados con algún riesgo de feminicidio, y que han sido conocidos por una autoridad o entidad en la ruta de atención.
A través de esta herramienta se otorgan pautas de atención en cada una de las dimensiones de atención, desde el estándar de protección de derechos humanos, para contribuir en la protección efectiva de la víctima.
Esta herramienta provee a las partes aliadas, organizaciones y redes de mujeres
elementos y criterios orientadores para la cualificación de sus procesos de incidencia política, formulación de proyectos sociales y comunitarios, definición de agendas de control social y veeduría ciudadana, entre otros escenarios.
Los contenidos que desarrolla este documento, además de actualizar debates, reflexiones, escenarios de solución y prospectivas de acciones a futuro, tanto institucionales como comunitarias, fortalecen el mandato de ONU MUJERES Colombia respecto a las acciones presentes y futuras para hacer frente a otra pandemia silenciosa: la violencia contra las mujeres
y las niñas.
Este documento es resultado del programa de mutuo acuerdo entre ONU Mujeres Colombia y The Global Women’s Institute de la Universidad George Washington, orientado a definir pautas para una estrategia de transformación cultural de imaginarios y conductas que soportan las violencias contra las mujeres.
Reportaje publicado en alianza con ojo Público para el ciclo de conversación #Hablemosdelasniñas.
La iniciativa Las Marias al Aire busca conectar las voces y experiencias de las mujeres en la ciencia del territorio para crear comunidad científica que permita el apoyo entre pares y promueva la vocación por la ciencia, el conocimiento y la investigación en los niñas y jóvenes a través de actividades de apropiación social de conocimiento
Evaluación de las necesidades, experiencias y prácticas resilientes de los adolescentes y las mujeres jóvenes durante la crisis del COVID-19 en Colombia, con el propósito de fundamentar las actividades de promoción y las principales respuestas de política con relevancia específica en las mujeres, los adolescentes y los jóvenes.
“Estos cuatro programas de radio fueron producidos por cinco emisoras comunitarias de Bogotá, Soacha y los municipios de San Onofre, Ovejas y Carmen de Bolívar durante los talleres ‘El cuerpo habla: Radio comunitaria en sintonía con los derechos sexuales y reproductivos’. El podcast ‘Entre la bata y la toga’ es producto de la investigación que lleva el mismo nombre y fue producido en alianza con Akorde podcast”
“#Profamilia, #Asdown, #Lica y #PaiisUniandes unidas por los #DerechosSexuales y #DerechosReproductivos de las personas con discapacidad, para que puedan tomar sus decisiones de manera informada, conocer sus derechos y disfrutar de su sexualidad”
Lucía Ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM), Dra. en Estudios de Género (UBA) y licenciada en biotecnología (UNQui), explica cómo y por qué el sistema predictivo está tan vinculado con cuestiones de género y feminismo. Como sociedad nos encontramos en un sistema de valores, una cultura que incorporamos y aprendemos desde el nacimiento pero ella busca que podamos replantearnos y cuestionarnos qué sentimos y quiénes queremos ser.
“¿Hablan los adolescentes de sus relaciones amorosas y sexuales con sus padres? ¿Existen barreras generacionales para hablar de ciertos temas? En este segundo episodio de ‘A Mi Yo Adolescente’, la filósofa y experta en inteligencia emocional Elsa Punset conversa con un grupo de jóvenes sobre la confianza o los tabúes que sienten a la hora de hablar con sus padres de sus relaciones”